Museo |
Museo de Almería
|
Inventario |
CE14375
|
Departamento |
Sección de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Cerámica. Vasos Cerámicos
|
Objeto/Documento |
Aríbalo esférico
|
Materia/Soporte |
Barniz Pigmento [Rojo-morado y negro] Arcilla
|
Técnica |
Barnizado Manual [Asa] A Torno Decoración pintada [En rojo-morado y negro.] Multicocción mixta
|
Dimensiones |
Altura = 10,50 cm; Diámetro máximo = 8,80 cm; Diámetro boca = 5,90 cm; Peso = 185,20 gr
|
Descripción |
Aríbalo con galbo globular, base convexa, cuello cilíndrico y labio horizontal simple, del que parte un asa vertical, de sección rectangular, que descansa sobre el hombro. Las superficies son de color beige tostado y aparecen cubiertas por una profusa decoración pintada, en colores rojo-morado y negro, de motivos figurativos, lineales y vegetales, con el siguiente esquema distributivo: en la superficie del labio, pétalos radiales, y en el canto, línea de gruesos puntos; sobre la superficie externa del asa, gruesas líneas negras entrecruzadas; en el galbo, una decoración de bandas circundantes delimitadas por trazos lineales negros, que comienza en el hombro con una franja radial de pétalos negros, continúa en el centro con otra mayor, en la que se dibujan con detalle las figuras de tres animales -perro, cisne y pantera-, en colores negro y rojo-morado, sobre fondo claro salpicado de rosetas negras; por debajo, dos franjas menores, una lisa y otra de ajedrezado negro, seguidas de otras dos más pequeñas y lisas; en la base, varios círculos concéntricos, con un grueso punto central, y tres grupos de pétalos negros, equidistantes, en la zona perimetral.
|
Iconografia |
Superficie externa del asa: Retícula; En el galbo (escena central): Cisne; Roseta; Pantera; Perro; Sobre el labio, bajo el borde y en la zona inferior del galbo.: Iconografía Ornamental; Sobre el labio y bajo el borde: franjas de pétalos mas o menos estilizados.
Zona inferior del galbo: ajedrezado en negro.
|
Datación |
600[ac]=501[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
General. Ibérico
|
Lugar de Producción/Ceca |
Europa [De fábrica etrusco-corintia]
|
Uso/función |
La forma de estos recipientes estaba estrechamente relacionada con su función como contenedor de perfumes, de ahí la estrechez del cuello y del orificio, para regular la salida lenta y pausada del líquido. La forma discoidal de su boca era a su vez especialmente idónea para extender sobre la piel el aceite perfumado / Por su excelente estado de conservación, es probable que se trate de una ofrenda funeraria, procedente de la necrópolis de Baria.
|
Lugar de Procedencia |
Villaricos, Cuevas del Almanzora(Bajo Almanzora (comarca), Almería): Baria/Desconocida Desconocido,
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Villaricos
|
Clasificación Razonada |
Los vasos griegos del siglo VI de Villaricos no proceden seguramente del comercio griego, sino que serían productos traídos por los fenicios, al igual que ocurre en otros lugares del sur.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
GARCÍA Y BELLIDO, A.. Hispania Graeca. 1948. P. 179 / nº 69 / Lám CXXIX; Vols. I, II y III.. Vol. II GARCÍA Y BELLIDO, A.. Los hallazgos griegos en España. 1936. P. 109 / Nº 48/ Lám. LXXIV; "Aryballos corintio siglo VI a. C.". PERICOT GARCÍA, Luis. Historia de España. 1939. P. 277; Vol. 1. RAMOS LIZANA, Manuel. Dioses, tumbas y gentes : Baria, ciudad fenicia y romana (Catálogo de la exposición) : [ Museo de Almería, 30 de noviembre de 2017-9 de septiembre de 2018]. Sevilla: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2020. p. 270, nº 117. SIRET, L.. Villaricos y Herrerías, antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. 1906. Memoria Descriptiva e Histórica de la Real Academia de la Historia.
Exposición Homenaje a Luis Siret (1860-1934). Madrid 1985. Ministerio de Cultura.. TRÍAS RUBÍES, Gloria. Cerámicas griegas de la Península Ibérica. 1967-1968. P. 436/ Lám. CXCII; "Las rosetas de este tipo son muy frecuentes en los vasos etrusco-corintios (Payne, H.G. Necrocorinthia. A study of corintian art in the archaic period. Oxfor 1936. P. 157/ Fig 69 D.), del mismo modo que el estilo de los animales, como ha supuesto para el felino H. R. Smith (American Journal of Arqueology, nº 57, 1936. Pág. 36.), asi como el propio color moreno tostado de la arcilla".
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
|