Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid
Inventario CE1974/124/14
Clasificación Genérica Cartografía
Objeto/Documento Mapa
Autor/a Pérez de Barradas, José (Lugar de nacimiento: Cádiz (m), 1897 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1981)
Merló, Antonio
Título "Mapa general de yacimientos"
Materia/Soporte Acuarela
Gouache
Tinta
Papel
Dimensiones Altura = 153,50 cm; Anchura = 200,50 cm; Escala = 1:200000
Inscripciones/Leyendas Ángulo superior derecho
"INFORMACIÓN/SOBRE LA/CIUDAD. AÑO 1929/AYUNTAMIENTO/DE/MADRID."
Ángulo inferior derecho
[Leyenda con signos utilizados en el mapa]
Ángulo superior izquierdo
"MAPA GENERAL DE YACIMIENTOS."
Parte inferior, centro
"Escala de 1/20.000"
Datación 1929
Lugar de Producción/Ceca Madrid (m) (Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Uso/función Divulgación científica
Clasificación Razonada En el pleno del 25 de junio de 1928 el Ayuntamiento de Madrid decidió convocar un concurso internacional de anteproyectos de urbanización y extensión para ordenar el crecimiento de la ciudad. Se pretendía así aprovechar en el nuevo planeamiento la experiencia del Regional Planning, puesto en práctica en los países anglosajones desde comienzos de los años 20 y basado en proyectar el crecimiento de la urbe a partir de su inserción en un entorno más amplio que el del término municipal. Ello exigía contar con un gran volumen de información estadística, histórica y cartográfica, y para reunirla y ordenarla se creó en enero de 1929 una Oficina de Información sobre la ciudad dirigida por el arquitecto municipal Eugenio Fernández Quintanilla.
En junio de 1929 la Oficina solicitó que Pérez de Barradas, recién nombrado director interino de Investigaciones Prehistóricas del Ayuntamiento, le enviase datos relacionados con prehistoria y litología. Pérez de Barradas, que ya había colaborado anteriormente con los arquitectos municipales, preparó cuatro grandes planos formados cada uno por cuatro hojas del mapa a escala 1: 20.000 que incluían, junto al de Madrid, términos de pueblos vecinos como los de Aravaca, Pozuelo, Alcorcón, Leganés, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Villaverde, Vallecas, Ribas de Jarama, Coslada, Vaciamadrid, Barajas, Hortaleza, Fuencarral y Chamartín, limitados al sur y el este por los cursos de los ríos Manzanares y Jarama. Se trataba de un Mapa de Condiciones Físicas (bosques y zonas de vegetación, fuentes naturales, yacimientos litológicos, etc.), otros dos de yacimientos arqueológicos divididos según su cronología y un Mapa general de yacimientos que resumía los anteriores. A partir de éste el Instituto Geográfico y Catastral imprimió el mapa de yacimientos a escala 1:50.000 que acompañó finalmente a la Memoria publicada por el Ayuntamiento como documentación para los participantes en el concurso.
El Mapa general recoge 116 yacimientos, numerados desde el oeste al sureste, que clasifica con un código de colores en chelense acheulense, musteriense, auriñaciense, neolitico, metales y romano, y mediante un código grafico en yacimientos con estratigrafía y de superficie. Al plano tuvo que acompañar una memoria explicativa que se ha perdido, a pesar de lo cual proporciona mucha más información que el publicado finalmente en la Memoria, de escala más reducida y notablemente simplificado. Además presenta el interés de tratarse de la primera Carta Arqueológica realizada en España con criterio sistemático, casi quince años anterior a los trabajos de Blas Taracena en los años 40 que generalmente suelen considerarse como los más antiguos de este tipo en nuestro país.
Bibliografía VV.AA.. Arqueología, América, Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981 : [exposición] Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, 12 de junio - 30 de noviembre 2008. Madrid (m): Museo de los Orígenes, 2008. 556-7, nº cat. 1.
Fecha de Ingreso 01/10/1974
Catalogación Carrera Hontana, Enrique de
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6