Museo |
Museo de Almería
|
Inventario |
CE28251
|
Departamento |
Sección de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Cerámica. Herramientas y Útiles; Utillaje agrícola
|
Objeto/Documento |
Cangilón
|
Materia/Soporte |
Arcilla
|
Técnica |
Cocción oxidante A Torno
|
Dimensiones |
Longitud = 19,50 cm; Diámetro máximo = 6,80 cm; Diámetro boca = 6,40 cm; Peso = 335,30 cm Borde: Grosor = 0,80 cm
|
Descripción |
Cangilón/Arcaduz con perfil tubular de base estrecha y plana, borde exvasado, labio engrosado al exterior y dos acanaladuras de sujeción, situadas bajo el borde y en la zona central. La pasta tiene textura porosa, con fina y escasa trama de desgrasante mineral. Las superficies son de color rojizo-parduzco y presentan estrías de torneado muy marcadas.
|
Datación |
1237-1489
|
Contexto Cultural/Estilo |
Nazarí. Islámica
|
Uso/función |
Agrícola: pieza de noria / Anudada a la rueda de ésta, recoge y eleva el agua de pozos y ríos.
|
Lugar de Procedencia |
Alcazaba, Almería(Andalucía, España): Desconocida Excavación, [D. Duda (1970) habla de la gran cantidad de cangilones hallados en la Alcazaba, donde debió de existir una noria -en la penúltima torre- que fue objeto de una excavación antigua; probablemente esta pieza sea uno de ellos.]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Alcazaba
|
Clasificación Razonada |
Según Torres Balbás (1981), se trata de una invención oriental que comienza a establecerse en la península ibérica entre los siglos IX y X.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
DUDA, Dorothea. Spanisch-islamische keramik aus Almería. 1970. P. 36, nº 130/ Taf. 27.a; Vom 12. Bis 15. Jahrhundert. Le asigna cronología nazarí.
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
|