Museo |
Museo Nacional de Antropología
|
Inventario |
CE3690
|
Clasificación Genérica |
Objetos rituales; Adorno personal
|
Objeto/Documento |
Colgante
|
Materia/Soporte |
Cristal Plata
|
Técnica |
Engarzado Esmaltado Moldeado
|
Dimensiones |
Longitud = 5 cm; Anchura = 5 cm; Grosor = 1 cm
|
Descripción |
Colgante, llamado tehlil, considerado asimismo una joya mágico-protectora, un amuleto, ya que en su interior encierra fórmulas mágicas escritas por un taleb, o pequeñas páginas impresas con versículos del Corán. Proporciona todo tipo de beneficios a las personas que los llevan, pero también previene del mal de ojo. En el Norte de Africa, las joyas que representaban el rango social de sus portadoras se han convertido en adorno accesible a todas las clases sociales, utilizadas con carácter protector, sobre todo contra el mal de ojo, y como dote de la mujer cuando contraiga matrimonio. Las joyas son de plata por ser el metal preferido del profeta y no de oro que piensan es el metal del demonio. A la plata se le añaden otros materiales como el coral o el ámbar, apreciado por su color y por sus virtudes medicinales contra la otitis y la fiebre.
|
Datación |
1901=2000 (Siglo XX)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Bereber
|
Lugar de Producción/Ceca |
Marruecos (Magreb, África del Norte)
|
Lugar de Procedencia |
Marruecos(Magreb, África del Norte) Recolección, Martínez de la Escalera, Manuel [El entomólogo Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949) fue uno de los expedicionarios naturalistas españoles de las décadas en torno al cambio del siglo XIX al XX. Su inquietud le llevó a formar parte de diversas expediciones científicas y a residir en Marruecos, desde donde, entre los años 1911 y 1917, realizó diversos envíos de colecciones de fauna y de objetos etnográficos a diferentes instituciones españolas. Del país norteafricano recolectó una gran variedad de objetos representativos de su cultura material: indumentaria, armas, ajuar doméstico, cerámica, joyas, etc.]
|
Historia del Objeto |
El entomólogo Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949) fue uno de los expedicionarios más destacados entre los naturalistas españoles de las décadas en torno al cambio del siglo XIX al XX. Su inquietud le llevó a formar parte de diversas expediciones científicas y a residir en Marruecos, desde donde, entre los años 1911 y 1917, realizó diversos envíos de colecciones de fauna y de objetos etnográficos a diferentes instituciones españolas. En el archivo del Museo Nacional de Antropología se conservan cartas escritas desde Marruecos de Manuel Martínez de la Escalera y de su hijo Fernando dirigidas al entonces director Manuel Antón y Ferrándiz (1849-1929) en las que se detallan los envíos de objetos de carácter etnográfico y las cuentas correspondientes.
|
Bibliografía |
ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, Pilar. Las joyas de Marruecos del Museo Nacional de Etnología. Madrid: Patronato Nacional de Museos, 1980. 46; 3690
RELICARIO parecido al anterior [CE3674], con el mismo tipo de decoración, y tres piezas cuadradas en la parte inferior; la del centro con un cabujón rojo. (Fig. 25).
Anti-Atlas sudoccidental
Lado 5 cm. Grosor 7 mn.. SANTOS MORO, Francisco José de. El Mundo de las creencias. SIERRA DELAGE, Marta(A); ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, Pilar(A). Teruel: Museo de Teruel (Diputación Provincial de Teruel), 1999. Pág. 230; Relicario, llamado tehlil, considerado asimismo una joya mágico-protectora, un amuleto, ya que en su interior encierra fórculas mágicas escritas por un taleb, o versículos del Corán. Proporciona todo tipo de beneficios a las personas que los llevan, pero también detiene el mal de ojo que se lanza por la espalda y deshace su efecto maligno..
|
Catalogación |
Romero de Tejada, Pilar
|