Descripción |
Cesta de base cuadrada, paredes bajas y forma triangular, realizada con tiras de hoja de pandano. La técnica empleada es cestería trenzada lisa, con intervalo 1/1 y espaciado cerrado. El borde de la cesta es doble, de tipo espiral. Cuenta con dos asas largas realizadas con sendos cordones de fibra vegetal torcida, situadas cerca del borde de la cesta, que se unen a esta mediante una atadura.
Clasificación razonada:
El arte de la cestería y el tejido de fibras vegetales se practica en las islas Marianas desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy.
Con fibra vegetal se realizaban diversos tipos de bolsas y cestas, esteras, velas para las canoas, cunas, sombreros, abanicos, sandalias, la techumbre de las viviendas, cuerdas, hondas, trampas, sedales y redes para pescar. También figuras decorativas reproduciendo animales y flores.
Los materiales más empleados en la cestería son las hojas de pandano ("Pandanus tectorius", "akgak" en CHamoru) y de cocotero ("niyok").
Las hojas de pandano tienen espinas a los lados, para retirarlas y partir las hojas se utiliza una herramienta de corte llamada "si´i", de forma triangular, que antes de la llegada de los españoles era de concha y después conservó su forma pero usando hierro como materia prima. Después de retirar las espinas, las hojas se cuecen en agua, se raspan, se enrollan y desenrollan repetidamente para hacerlas más flexibles, y por último, se secan al sol para blanquearlas.
La técnica empleada es cestería trenzada lisa, como en este caso, o diagonal. El borde doble, que observamos en esta pieza, es una característica de la cestería CHamoru, este tipo de borde ofrece mayor fuerza y resistencia a las cestas.
Entre los tipos más característicos de la cestería CHamoru encontramos unas cestas rectangulares con tapa llamadas "kottot" , que se usaban como contenedores de arroz y se regalaban en bodas y ocasiones especiales. Cestas grandes utilizadas en el transporte de alimentos, denominadas "hagug". Cestas "guagua´", para contener pescado y otros alimentos. La cesta "alan tugtug", que tiene dos compartimentos. Para transportar las nueces de areca y las hojas de betel se utilizaba una caja especial llamada "alan mamaon". Bolsos con tapa y correa llamados "balakbagk". Las pequeñas bolsas "katupat", contenían raciones individuales de arroz cocido. Las bolsas "kostat tengguang" se utilizaban para llevar el almuerzo en las tareas agrícolas o en la pesca.
En la cultura tradicional CHamoru la cestería entraba dentro del ámbito de actividades de la esfera femenina, aunque algunos hombres también tejían con fibras vegetales. En la actualidad tanto las mujeres como los hombres se dedican a la cestería en las Marianas. Continúan realizando bolsas, cestas, esteras y figuras decorativas, siguiendo las técnicas tradicionales e innovando con nuevos diseños y productos.
Bibliografía:
CUNNINGHAM, Lawrence J. (1992): Ancient Chamorro Society. Honolulu: The Bess Press.
GARCÍA LLANSÓ, Antonio (1897): El Museo-Biblioteca de Ultramar. Barcelona: Tipolitografía de Luis Tasso.
GUAMPEDIA: guampedia.com
SAFFORD, W. E. (1902): "Guam and its people". American Anthropologist, vol. 4, pp. 707-729.
THOMPSON, Laura (1945): The Native Culture of the Marianas Islands. Honolulu: Bernice P. Bishop Museum.
|