Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7395
Clasificación Genérica Plumaria; Objetos rituales; Adornos individuales
Objeto/Documento Figura
Tipología/Estado Zoomorfa
Materia/Soporte Pluma corta [de macho de cotinga celeste ("Cotinga cayana"), "jumecu" en idioma pamié, las de color morado y blanco proceden de la garganta y las de color turquesa del pecho. Las plumas de color azul más oscuro son de otra especie de ave.]
Pluma larga negra [plumas rectrices, posiblemente de macho "Cotinga cayana"]
Pluma de tucán [("Ramphastos"), "joeve" en idioma pamié, coberteras superiores e inferiores de la cola, de color amarillo y rojo]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Madera
Corteza de llanchama [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Fibra vegetal
Pelo de mono [de mono aullador ("Alouatta"), sakí ("Chiropotes" o "Pithecia"), mono barrigudo ("Lagothrix lagotricha") o del denominado mono nocturno ("Potos flavus"), este último no es un primate]
Técnica Mosaico de plumas
Amarre de flores de plumas
Cosido a mano
Atado
Enrollado
Cordón: Cordelería por torsión
Tela: Descortezado
Empozado
Abatanado
Secado
Dimensiones Altura = 21,60 cm; Anchura = 19,40 cm; Profundidad = 1,50 cm
Descripción Figura que representa un ave, realizada con una estructura de tablillas de madera sobre la que se cose tela de corteza y se decora con plumas. La forma del cuerpo del ave es romboidal y la cola trapezoidal. Las alas del ave son flores de plumas de tucán de color rojo y amarillo atadas a una tablilla de madera. Las plumas del cuerpo y la cola del ave están pegadas con resina vegetal o cera de abeja de color negro. En la esquina superior las plumas son moradas y blancas, de cotinga celeste, las plumas del resto del cuerpo son de color turquesa, también de cotinga celeste, cuenta con dos bandas horizontales de plumas de un color azul más oscuro de una especie sin identificar. Las plumas de la cola del ave son plumas rectrices de color negro, posiblemente de cotinga celeste. Las tablillas de la estructura están dispuestas horizontalmente, como refuerzo cuentan con una varilla de madera colocada verticalmente sobre la que se sitúan dos varillas más horizontalmente, las varillas están cosidas a la tela. La tela de corteza está cosida a las tablillas con puntadas diagonales y cuenta en el borde con una varilla de refuerzo que se dispone siguiendo la silueta de la figura. La zona superior tiene hilo de fibra vegetal enrollado. Sobre ese hilo se sitúa atado un cordón de fibra vegetal y pelo de mono.

Clasificación razonada:
Figuras de aves se utilizaban en la ceremonia funeraria, llamada Óyno o "rito del lloro". Esta ceremonia tenía lugar entre seis meses y varios años después del entierro, generalmente durante la temporada de secas, "ujurumu", cuando abundan la pesca, la caza y la fruta de la chonta ("Bactris gasipaes") está madura.
La ceremonia duraba tres días si estaba dedicada a un jefe o un hombre prestigioso y un día para el resto de miembros de la comunidad. A ella acudían todos los clanes de la fratría a la que pertenece el clan de la persona fallecida. Las mujeres actuaban como plañideras y los hombres danzaban portando máscaras de tela de corteza, que representan demonios y seres sobrenaturales con formas animales, denominados "takahédekokü" o "espíritus de corteza".
En el centro de la casa comunal o maloca en la que se celebraba la ceremonia y presidiéndola, se colgaba la figura de un buitre, "kavá". El cuerpo era una mazorca de maíz, la cabeza de madera, y las alas y la cola fragmentos de cestas. Se dice que este ave ha tomado mucho "yajé", bebida alucinógena preparada con la liana "Banisteriopsis caapi", "miji" en pamié. Uno de los efectos de esta bebida es tener la sensación de volar, en la cultura pamiwa el "miji" está asociado con las aves, "míjido". En el Óyno, como en todas las ceremonias, se consume "miji", junto con tabaco, chicha (bebida fermentada de mandioca o de otros tubérculos, maíz o frutas) y polvo de hojas de coca. Estas sustancias intensifican el sentimiento y la emoción, además se comparten y fortalecen los lazos de amistad entre los anfitriones y los invitados. Las mujeres, niñas y niños sólo beben chicha y fuman tabaco, no consumen coca ni "miji".
Además del buitre, otras figuras de aves se colgaban de las vigas del techo de la maloca, junto con figuras de peces. Estas figuras estaban realizadas en madera y pintadas en negro, blanco, amarillo o rojo. Se adornaban con plumón blanco y plumas.
Algunos niños danzaban sin máscaras representando el papel de "emíwa" o peces pequeños, tocaban silbatos y llevaban tobilleras de semillas. En una de sus danzas, utilizaban las figuras de aves sujetas a palos con cuerdas.
Otras figuras de animales también se empleaban en la ceremonia, pero realizadas con tela de corteza marrón. Una es una lagartija, "dúpu", con la que los niños más pequeños asustaban a las mujeres bromeando. La otra es un caimán con el que los enmascarados que representan demonios escenificaban la caza del caimán de tela de corteza.
Las aves y los peces aparecen representados en las máscaras, "táwü", destacando entre las aves el buitre ("kavá"), el águila ("míavi") o el guacamayo ("vekó").
Muchos de los seres con los que conviven los pamiwa participaban en la ceremonia a través de las máscaras y acudían así a llorar a la persona fallecida. Su presencia contribuía al equilibrio de las relaciones entre los seres representados en las máscaras y los pamiwa.
Esta ceremonia es una dramatización de las emociones, que tiene como finalidad superar la tristeza y el dolor que provoca la muerte de un ser querido, para que las personas allegadas puedan seguir con sus vidas.
Un mes después del Óyno se celebraba una ceremonia final, la ceremonia "para pisar la ceniza", Ñemí Küraimo, más sencilla y corta. En ella se enviaba el "umé", alma de la persona fallecida, al más allá, Yawi Ñamí, la maloca en la que viven las almas de los antepasados del clan.
El Óyno era la ceremonia pamiwa más importante, pero fue perseguida y prohibida por los misioneros y no se practica desde mediados del siglo XX. En la actualidad hay varias iniciativas pamiwa para documentar, recuperar y transmitir los conocimientos relacionados con el rito del lloro, que no ha sido reemplazado por otra ceremonia similar, lo que dificulta el duelo y la superación de la pérdida de los seres queridos.
Además de en el Óyno, figuras de aves realizadas con mazorcas de maíz y hojas de palmera trenzadas se colgaban como decoración en las vigas de las casas. Estas figuras servían también para que los niños practicaran el uso de la cerbatana que las utilizaban como blancos a los que disparar los dardos.
Esta pieza pudo utilizarse también como adorno masculino, posiblemente añadida a un cordón de pelo de mono colocado para que colgara en la espalda de su portador.

Bibliografía:
CORREA, François (1992): Relatos míticos cubeo. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación.
CORREA, François (1996): Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura. Quito: Ediciones Abya Yala.
CORREA, François (2018): "Máscaras funerarias pamiwa (cubeo). Sobre humanos y animales en el Noroeste Amazónico". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 227-252.
GOLDMAN, Irving (1963): "Tribes of the Uaupes-Caqueta Region". En Julian H. Steward (ed.): Handbook of South American Indians: The Tropical Forest Tribes, vol. 3. Washington: Smithsonian Institution, pp. 763-798.
GOLDMAN, Irving (1968): Los Cubeo: Indios del noroeste del Amazonas. México D. F.: Instituto Indigenista Interamericano.
GOLDMAN, Irving (2004): Cubeo Hehenewa religious thought. Metaphysics of the Northwestern Amazonian people. New York: Columbia University Press.
IDÁRRAGA, María Rossi (2018): "Antropología, máscaras funerarias y ausencia de prácticas de duelo". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 253-272.
KOCH-GRÜNBERG, Theodor (1921): Zwei Jahre bei den Indianern Nordwest-Brasiliens. Stuttgart: Strecker und Schröder.
MORSE, Nancy L. et al. (1999): Diccionario ilustrado bilingüe: cubeo-español, español-cubeo. Santafé de Bogotá: Buena Semilla.
RODRÍGUEZ, John Jairo (2012): El rito del lloro. Comunidad de Piracemo; Caño Cuduyarí, Vaupés. Bogotá: Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo, SENA, Regional Vaupés.
Inscripciones/Leyendas En etiqueta adhesiva situada en el reverso, Escritura manual
[ilegible] a
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía(América del Sur, América)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
Historia del Objeto Recogida por el capitán Francisco Iglesias Brage (1900-1973), durante su estancia entre junio de 1933 y marzo de 1934 en la Amazonía. Iglesias fue nombrado delegado de la Sociedad de Naciones para administrar el Trapecio de Leticia, una región amazónica en la que se encuentran las fronteras de Brasil, Perú y Colombia, ya que había un problema fronterizo entre Colombia y Perú. Aprovechó su estadía para recoger diversos objetos de distintas culturas amazónicas. Su colección fue expuesta en la "Exposición Iglesias de Etnografía Amazónica" en 1935 en Madrid.
Bibliografía "Objetos de "arte plumario" del Museo Nacional de Antropología". Anales del Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000, pp. 191-230. p. 210; Anales del Museo Nacional de Antropología, nº VII. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. pp. 191-230.

IGLESIAS BRAGE, Francisco. Exposición Iglesias de etnografía amazónica: Catálogo de los objetos que se exponen. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1935. p. 15.

MARTÍNEZ DE ALEGRÍA BILBAO, Fernando. Plumaria amazónica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. p. 107.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. pp. 52-53.

RODRIGO DEL BLANCO, Javier. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006. pp. 52-53.

Tarsila do Amaral. Madrid: Fundación Juan March, 2009. pp. 178 y 283; cat. 141..

Viajeros por el conocimiento. Madrid: Residencia de Estudiantes : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010. p. 599. Catalogación realizada por Antonio Pérez
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Pablo Linés Viñuales

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6