Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7417
Clasificación Genérica Plumaria; Adornos para la cabeza; Indumentaria festivo-ceremonial
Objeto/Documento Faja frontal
Nombre Específico Mápena
Materia/Soporte Pluma de guacamayo [Amarillas y rojas. Las amarillas son plumas coberteras superiores del ala de guacamayo escarlata ("Ara macao"), "ma" en idioma pamié. Las rojas son plumas cortas de guacamayo escarlata ("Ara macao") o guacamayo rojo ("Ara chloropterus").]
Pluma de paujil blanca [plumas ventrales de paujil culiblanco ("Crax alector")]
Fibra de palmera [cumare en Colombia, "tucuma" en Brasil ("Astrocaryum aculeatum"), "ñuca" en idioma pamié]
Bambú [género "Guadua"]
Pelo de mono [de mono aullador ("Alouatta"), sakí ("Chiropotes" o "Pithecia"), mono barrigudo ("Lagothrix lagotricha") o del denominado mono nocturno ("Potos flavus"), este último no es un primate]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Hilo [de algodón]
Técnica Cordelería por torsión
Tejido
Amarre sobre cordel-base
Cosido de hileras de plumas a tejidos
Emplumado en pétalo
Cosido a mano
Atado
Enrollado
Dimensiones Altura = 12 cm; Anchura = 41 cm; Profundidad = 1,80 cm
Descripción Faja frontal de fibra de cumare tejida decorada con plumas de guacamayo amarillas y rojas y plumas blancas de paujil. La mayoría de las plumas se han perdido, quedando sólo el cañón y algunos restos de barbas. Las plumas de guacamayo se disponen en tres hileras. La hilera superior es de plumas amarillas con tonos rojos en la zona cercana al cañón, son coberteras superiores del ala de guacamayo escarlata ("Ara macao"). Las plumas se amarran a un cordel base de cumare, la hilera está cosida cada tres plumas con hilo de cumare y cuenta con un hilo guía sobre las puntadas, también de cumare. La hilera central se dispone sobre la superior, los restos que quedan son rojizos, porque están cerca del cañón, parece el mismo tipo de plumas de la fila superior. La técnica es la misma que la de la hilera superior. La hilera inferior se sitúa sobre la central, compuesta por plumas cortas rojas de guacamayo escarlata ("Ara macao") o guacamayo rojo ("Ara chloropterus"). Las plumas están amarradas a un cordel base de cumare y cosidas con puntadas largas de cumare, cada puntada sujeta tres plumas. Debajo encontramos una tablilla de bambú cosida a la faja con hilo de algodón, las largas puntadas son visibles en la trasera de la pieza. La tablilla cuenta con plumas blancas ventrales de paujil culiblanco ("Crax alector") añadidas con emplumación en pétalo, con hilo de algodón recubierto de resina o cera negra. La faja cuenta con sendos cordones en los extremos, para atarla en la parte posterior de la cabeza del portador. Son de fibra de cumare con pelo de mono.

Clasificación razonada:
Este tipo de tocado, llamado "mápena", lo utilizan los hombres adultos en las ceremonias y reuniones sociales. Es el principal ornamento de plumaria, fundamental en las danzas. Estos tocados son bienes muy valorados y costosos, por lo que no todos los hombres adultos tienen uno, aunque sí lo poseen todos los jefes. Algunos hombres, sobre todo los jefes, tienen más de uno y comparten sus adornos con otros hombres en las danzas.
El "mápena" se lleva sobre la frente y los cordones de los extremos se atan en la parte posterior de la cabeza. La hilera de plumas superior es de plumas amarillas, la central de plumas amarillas con algunas plumas rojas en el centro, que no se aprecian en esta pieza debido a su estado de deterioro, esas plumas rojas representan la boca o puerta del tocado. La hilera inferior es de plumas rojas. Bajo ella se dispone una tablilla de bambú con plumas blancas. Las hileras de plumas superior y central suelen contar con un hilo guía para que las plumas se mantengan equidistantes.
La faja frontal se lleva junto con otros adornos que se colocan en la cabeza y la espalda del portador: un adorno occipital de plumas de garza dispuesto en vertical; un peine con plumas, habitualmente de tucán, amarillas y rojas, situado en horizontal sobre la cabeza; cuerdas de pelo de mono; un hueso de jaguar o venado atado a las cuerdas; alfileres realizados con plumas caudales de guacamayo y alfileres con plumón rematados con diversas plumas, que se colocan en una arandela de piel de armadillo o de corteza de fruto; y alas de garza que caen por la espalda. Para ayudar en la colocación y fijación de los adornos se utiliza un tallo de hoja de banano, que se ata al "mápena" y cuelga en la espalda del portador, a este tallo se fijan o atan el resto de adornos. Exceptuando a los jefes, la mayoría de los hombres no solía contar con todos los adornos que acompañan el "mápena".
El "mápena", junto con otros adornos ceremoniales, se guarda en una caja rectangular especial de fibra vegetal, que se denomina precisamente "mápena tokü" o "caja de mápena". Tras utilizar los adornos en una ceremonia, les sacuden el polvo y los tienden para que se sequen antes de guardarlos en la caja. Una vez al mes se sacan los adornos de la caja para que se sequen al sol. Son tratados con gran cuidado, son sagrados y muy valorados, tienen vida, pero también existe una actitud de temor ante el enorme poder que contienen, que podría dañar a su propietario.
En el clan bahúkiwa ningún hombre hace estos tocados, los adquieren mediante comercio con otros pueblos tucanos orientales. Un "mápena" junto con todos los adornos que lo complementan podía venderse a cambio de una escopeta.
Las historias de origen son fundamentales para los pamiwa, forman parte de su identidad cultural, en ellas se encuentran los principios en los que se basa su sociedad. Las reuniones sociales y las ceremonias siempre comienzan con los relatos de origen, la presencia de los ancestros está presente así en todas las ceremonias. Los eventos relatados en las historias de origen se recuerdan y recrean en las ceremonias y les sirven como modelo. Los adornos ceremoniales, los cantos, las danzas y el consumo de "yajé" ("Banisteriopsis caapi") ayudan a representar y recrear las historias de origen.
La historia de origen del pueblo pamiwa se compone de dos ciclos, el de los hermanos kuwaiwa, héroes culturales, que trata sobre el origen del universo y la organización de la naturaleza y el cosmos, y el de la anaconda ancestral, Ainkü Bükükü, que relata la antropogénesis, el origen de la humanidad y la organización de la sociedad. En algunas historias es Kuwai, el kuwaiwa principal, el que entrega a cada pueblo su "mápena".
En otra historia se cuenta cómo Mawichicuri, uno de los hermanos kuwaiwa, muere cuando le atan el "mápena" a la cabeza, porque lo apretaron mucho y su cabeza estaba débil, ya que era un hombre muy sabio y contenía muchos conocimientos. En su honor se celebra la primera ceremonia funeraria, llamada Óyno. Mawichicuri es el Dueño de la Muerte. Antes de la celebración de ese primer Óyno, que también es el origen de la enfermedad, la gente moría y volvía a la vida, desde entonces la muerte se hizo permanente y los seres humanos perdieron la inmortalidad. En la ceremonia del Óyno, cuando la persona fallecida es un hombre, los ornamentos ceremoniales del difunto, contenidos en la caja "mápena tokü", se utilizan como una representación del fallecido, junto a ellos, hombres y mujeres acuden a llorar y expresar su dolor y rabia. El "mápena", así como otros adornos ceremoniales, se hereda, pasa de padres a hijos.
La plumaria de los pueblos tucanos orientales, entre los que se encuentran los pamiwa, es muy similar. Las plumas que más se emplean en los adornos son las de guacamayo ("Ara macao" y "Ara chloropterus"), tucán ("Ramphastos"), garza ("Ardea alba") y oropéndola ("Psarocolius"). En la gama cromática predominan los colores amarillo, rojo y blanco, como ejemplifica esta pieza. El color amarillo simboliza la fertilidad masculina y el rojo la fecundidad femenina, en esta pieza se complementan así lo masculino y lo femenino.
Las plumas se utilizan en los adornos y también decoran otros objetos ceremoniales, como bastones, lanzas sonajeras o instrumentos musicales.
En la actualidad hay pocos hombres que realicen los adornos plumarios. Algunos crían guacamayos y utilizan la técnica del "tapiragem" para conseguir que el color rojo de las plumas sea más vivo o que el ave tenga más plumas amarillas. Tras arrancar las plumas emplean una sustancia que segrega una rana y la aplican donde se han arrancado las plumas, es cicatrizante y cambia el color. No todas las plumas que se utilizan en los adornos proceden de aves criadas en cautividad, también se cazan aves para conseguir sus plumas.

Bibliografía:
AEITU (Associaçao Escola Indigena Utapinopona Tuyuka) (2005): Wiseri Makane Niromakane. Casa de Transformaçao - Origem da vida ritual Utapinopona Tuyuka. Sao Gabriel da Cachoeira, Sao Paulo: Associaçao Escola Indígena Utapinopona Tuyuka (AEITU), Instituto Socioambiental.
CORREA, François (1992): Relatos míticos cubeo. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación.
CORREA, François (1996): Los Kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura. Quito: Ediciones Abya Yala.
CORREA, François (2018): "Máscaras funerarias pamiwa (cubeo). Sobre humanos y animales en el Noroeste Amazónico". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 227-252.
FERRARO DORTA, Sonia (2000): "Retratos: Exemplares das Coleçoes". En Sonia Ferraro Dorta y Marília Xavier Cury: A Plumária Indígena Brasileira no Museu de Arqueologia e Etnologia da USP. Sao Paulo: USP, pp.41-401.
GOLDMAN, Irving (1963): "Tribes of the Uaupes-Caqueta Region". En Julian H. Steward (ed.): Handbook of South American Indians: The Tropical Forest Tribes, vol. 3. Washington: Smithsonian Institution, pp. 763-798.
GOLDMAN, Irving (1968): Los Cubeo: Indios del noroeste del Amazonas. México D. F.: Instituto Indigenista Interamericano.
GOLDMAN, Irving (2004): Cubeo Hehenewa religious thought. Metaphysics of the Northwestern Amazonian people. New York: Columbia University Press.
HAAS, Richard, MORENO MUÑOZ, Gaudencio y María Morera Muñoz (2018): "Las colecciones del alto río Negro en el Ethnologisches Museum de Berlín: aproximaciones recientes a una colección antigua". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 135-153.
HUSSAK VAN VELTHEM, Lucia (1975): Plumária Tukano. Tentativa de análise. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, nº 57. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi, pp. 1-41.
IDÁRRAGA, María Rossi (2018): "Antropología, máscaras funerarias y ausencia de prácticas de duelo". En Michael Kraus, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels (Eds.): Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlin: Ethnologisches Museum Berlin, pp. 253-272.
KOCH-GRÜNBERG, Theodor (1921): Zwei Jahre bei den Indianern Nordwest-Brasiliens. Stuttgart: Strecker und Schröder.
MORSE, Nancy L. et al. (1999): Diccionario ilustrado bilingüe: cubeo-español, español-cubeo. Santafé de Bogotá: Buena Semilla.
NICOLA, Norberto y FERRARO DORTA, Sonia (1986): Aroméri: Arte plumária do indígena brasileiro/Brazilian Indian feather art. Sao Bernardo do Campo: Mercedes Benz do Brasil.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1968): Desana. Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.
REICHEL-DOLMATOFF, G. (1978): El chamán y el jaguar, estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. México: Siglo XXI Editores.
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía(América del Sur, América)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
Historia del Objeto Recogida por el capitán Francisco Iglesias Brage (1900-1973), durante su estancia entre junio de 1933 y marzo de 1934 en la Amazonía. Iglesias fue nombrado delegado de la Sociedad de Naciones para administrar el Trapecio de Leticia, una región amazónica en la que se encuentran las fronteras de Brasil, Perú y Colombia, ya que había un problema fronterizo entre Colombia y Perú. Aprovechó su estadía para recoger diversos objetos de distintas culturas amazónicas. Su colección fue expuesta en la "Exposición Iglesias de Etnografía Amazónica" en 1935 en Madrid.
Bibliografía IGLESIAS BRAGE, Francisco. Exposición Iglesias de etnografía amazónica: Catálogo de los objetos que se exponen. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1935. p. 14.

MARTÍNEZ DE ALEGRÍA BILBAO, Fernando. Plumaria amazónica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. 74.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6