Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE8443
Clasificación Genérica Objetos rituales
Objeto/Documento Molino de oración
Nombre Específico Khorten
Materia/Soporte Plata
Madera
Técnica Fundido
Repujado
Dimensiones Altura = 26 cm; Diámetro = 8,70 cm
Mango: Diámetro = 2 cm
Descripción Molino de oraciones consistente en un cilindro, cuya parte exterior tiene grabadas inscripciones en tibetano, que gira sobre su eje y con un mango para sujetarlo. En su interior tiene rollo de papel con oraciones. En el Tíbet los seglares y los monjes menos ilustrados recurren a recitar o representar visualmente mantras, que simbolizan a las divinidades. El recitado puede hacerse por medios mecánicos, como son los molinos. Estos consisten generalmente en un cilindro que gira sobre un eje, y cada giro equivale a leer o recitar las mantras que contienen. Existen varios tipos: los que se rotan a mano y se tienen en ella; los que se colocan sobre una tabla; y otros que se hacen girar por las aguas de la corriente de un río, por el viento o por el aire caliente que producen las lámparas de manteca que hay en el interior de los templos. El cilindro del molino es girado en la misma dirección del sol, y cada vuelta equivale a la lectura de las oraciones encerradas dentro. En movimiento, el molino emite un sonido suave y acompasado en armonía con el ritmo del caminante. Desde las más pequeñas hasta las de mayor tamaño, siempre consisten de un cuerpo cilíndrico hueco, usualmente de metal, grabado con emblemas místicos u oraciones. Es atravesado a lo largo de su eje por una barra provista de un mango, si es portátil, o de dos pinzas si está fijado a un soporte, al igual que los situados a la altura de la mano a lo largo de las paredes exteriores de los santuarios. Al molino de oraciones portátil se le fija una bola en el extremo de una larga cadena colocada en medio del cuerpo cilíndrico, que con un movimiento de muñeca, la persona que lo porta impulsa sus rítmicos giros. Dentro de los khorten o chos-kor, se encierran textos sagrados o invocaciones (mantra) escritos sobre papel o pergamino. En los monasterios se suelen colocar en el exterior, a cada lado de la entrada, grandes molinos y otros más pequeños a lo largo de los muros. El khorten, comúnmente llamado molino de oraciones, es sin duda el objeto ritual budista mejor conocido por los profanos, así como la mejor compañía de los peregrinos. Otro de los nombres que recibe es chos-kor, que significa "girar la doctrina" y se refiere a la primera enseñanza de Buda, cuando puso en movimiento La Rueda de la Ley. A la entrada de los monasterios, los chos-kor son de gran tamaño, protegidos de las inclemencias del tiempo por un tejado.
Datación 1850[ca] (Siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Budismo
Asia Meridional
Lugar de Producción/Ceca Tíbet (región autónoma) (China, Asia Oriental)
Lugar de Procedencia China(Asia Oriental, Asia)
Santos Munsuri, Argimiro
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6