Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DJ033091
Clasificación Genérica Elemento Arquitectónico
Objeto/Documento Capitel
Materia/Soporte Mármol Blanco [Con tonos grisáceos azulados]
Técnica Trepanación
Labrado
Dimensiones Diámetro base = 17 cm; Altura = 25,50 cm
Descripción Capitel hispanomusulmán con cálatos de forma cilíndrica y ábaco de brazos curvos y bien articulados. Cuenta con dos registros de de ocho hojas cada uno. Las volutas, de gran tamaño, sostenidas por un pequeño listón situado entre la cima de las hojas angulares del segundo rango y la base de las volutas. La totalidad de los elementos se unen sin casi transición existiendo algunos espacios libres de decoración: los frentes del ábaco, de las volutas y el espacio entre el motivo central y el labio de cálatos. El motivo central del cálatos está formado por una serie de elementos entrelazados como son las volutas, una hoja acantizante suplementaria, una hoja central del segundo rango y el motivo central del ábaco. El tallo surge de una espiral con un punto de trépano en su centro, se desarrolla en una cinta que se curva en espiral en el frente de la voluta. Presenta una sucesión de cinco semipalmetas de cuatro digitaciones de iguales características a las que forman las hojas del cálatos. El ojo de la voluta se encuentra decorado con un motivo floral simple formado por la unión de tres botones circulares. El motivo central del ábaco es un vegetal bulboso fomrado por dos semipalmetas enfrentadas sobre un tallo axial. El motivo es propio de la iconografía califal no perviviendo más allá del S. XI.
En la decoración la profundidad alcanzada por las trepanaciones en los tallos de las hojas del cálatos y caulículos es muy acusada. No existen grandes diferencias entre los distintos planos de la talla y ésta carece de modelado. La superficie no ha sido pulimentada presentando huellas de las herramientas de alisado visibles en las zonas libres de decoración.
Datación 930[ca]-940
Contexto Cultural/Estilo Califal cordobés
Lugar de Producción/Ceca Al-Andalus
Uso/función Estructural - Decorativo
Lugar de Procedencia Plan Parcial Renfe, Córdoba (m)(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
[Parcela 1 . 1 - 1 . 2. Edificio Alarife.]
Lugar Específico/Yacimiento Plan Parcial Renfe
Clasificación Razonada Pertenece a un tipo morfológico muy bien definido con unas características propias de una forma de producción altamente estandarizada. Miuy probablemente fuera creado en talleres estatales. Los talleres formados durante la gran etapa constructiva que se abre entre mediados de los años treinta y principios de los cuarenta. En esta etapa constructiva al - Nasir materializará un programa arquitectónico monumental, sin precedentes en el mundo Islámico Occidental. Este capitel toma elementos estructurales de distintos modelos de capitel. Así, el prototipo original reinterpretaría los tipos corintizantes de volutas en forma de U que encontramos en las producciones emirales más clásicas. Se sustituye el motivo liriforme clásico por una tercera hoja suplementaria. La adopción de esta hoja y la especial disposición del conjunto caulículo-volutas son las características esenciales de este tipo estructural. La creación de este tipo y su evolución se encuentra dentro de la corriente de estandarización de las producciones clasicistas tardoemirales. Esta hoja la encontramos en las producciones preislámicas hispanas como el capitel nº de inventario 3998 del Museo Arqueológico de Córdoba.
La morfología de este capitel es muy evolucionada ya que cuenta con un cálatos totalmente cilíndrico, con grandes volutas discoidales y ábaco de altura. Estas características son comunes a los tipos califales, aunque éstos presenten un cálatos más estilizado. En el capitel han desaparecido algunos elementos estructurales como los que marcan la transición entre el ábaco y las volutas. El espacio entre la voluta y la hoja angular del primer rango está ahuecado. Las volutas están sostenidas por un estrecho listón apoyado sobre las cimas de las hojas angulares. Esta característica es propia de ejemplares con un alto grado de ejecución técnica, aunque inusual en las producciones califales. Normalmente esta transición entre la voluta y la hoja angular se salva mediante un elemento macizo. Es sintomático que este recurso se emplee en algunos tipos tardo emirales como el capitel nº de inventario 451 del Museo Arqueológico Provincial. La talla es muy cercana a la empleada en los capiteles califales, aunque algunas diferencias. Las digitaciones de las hojas son más anchas y cortas con los ápices redondeados. Es muy interesante la presencia de motivos secundarios de origen oriental como el motivo central del ábaco. Éste es un motivo vegetal bulboso formado por dos hojas o medias palmetas separado por un tallo central. El motivo más o menos evolucionado aparece ampliamente representado en la decoración parietal califal.
El capitel del S. X concuerda con el capitel romano de orden corintio que describe Vitrubio en su Libro de Arquitectura. Así el grueso de la columna en su parte inferior debía de ser igual a la altura del capitel incluido el ábaco. La anchura del ábaco debía de ser tal que la diagonal que parte de uno de los ángulos al otro tenga de dos veces la altura del capitel. Los cuatro frentes se recortan cóncavamente desde los ángulos una novena parte de toda la longitud. La base del capitel debía de tener la misma anchura que la parte alta de la columna, sin el astrágalo ni el sumoscapo. La altura del ábaco será la séptima parte de la altura del capitel.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía BERMÚDEZ CANO, J; RUIZ NIETO, E.. Estudio tipológico de un capitel recuperado en los arrabales occidentales de Madinat al-Qurtuba. 2003. Págs. 88-97. Il. 1 a, 1 b, 2 a; Revista Arte, Arqueología e Historia. Córdoba..
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6