Museo |
Museo de Cádiz
|
Inventario |
DJ23442
|
Departamento |
Departamento de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Material Vítreo
|
Objeto/Documento |
Balsamario
|
Conjunto |
E.A.U. Tumba 25, Escalzo, Cádiz. 1997
|
Materia/Soporte |
Cristal de roca
|
Técnica |
Torneado [Técnica auxiliar empleada posiblemente para tallar y pulir la pieza] Pulimentado Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 5,90 cm
|
Descripción |
Pequeño recipiente con cuerpo que presenta al exterior y de frente una forma poligonal de tendencia cilíndrica que se estrecha a medida que se acerca al cuello. La base es plana y coincide en el frente con una línea recta, a la que siguen sendas líneas, también rectas, a cada uno de los lados, formando un ángulo de unos 125 grados. A continuación, las paredes verticales del recipiente se elevan convergiendo levemente, para después formar ángulo con otras dos líneas verticales, una en cada lateral, que conformarían el breve hombro de la pieza. Vista de perfil, el recipiente presenta una sección lenticular con los planos exteriores cortados. De hecho, los laterales comentados hasta ahora presentan cortes en planos. Sobre este cuerpo se alza un cuello corto, cilíndrico, acabado en una boca definida por un borde exvasado. En planta, la boca se asemeja a un óvalo con los extremos del eje mayor cortados por líneas rectas y perpendiculares a dicha eje. Desde esta boca se accede al interior de la pieza, de morfología diversa al exterior, que ofrece un cavidad ovoidal muy estrecha y ahusada
|
Datación |
1=100
|
Contexto Cultural/Estilo |
Alto Imperio Romano
|
Uso/función |
Ajuar funerario
|
Lugar de Procedencia |
C/ Escalzo, 2-8, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): Tumba 25 Excavación Arqueológica de Urgencia, Sibón Olano, José Francisco
|
Lugar Específico/Yacimiento |
C/ Escalzo, 2-8
|
Clasificación Razonada |
No existen precedentes ni paralelos para esta pieza aparecida junta a otras similares como ajuar de una tumba en Cádiz, aunque sí se conocen puntuales casos en el Mediterráneo (cfr. Rodríguez Oliva 2002: nota 20). La tipología de esta tumba -cista de sillares de biocalcarenita local (´ostionera´) recubierta con opus caementicium- y el contexto de la excavación sugieren una cronología del siglo I d.C. Esta cronología viene a coincidir con la propuesta para elementos similares a otros hallados en el conjunto del ajuar en Francia e Italia (cfr. ib.)
|
Tipo de Colección |
Colección Museística de Andalucía
|
Bibliografía |
BELTRÁN FORTES, José. ´La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C. - I d.C.´. 2002. p. 243, nota 15; Espacios y usos funerarios en el Occidente romano. El autor apunta un posoible origen alejandrino de las piezas GARBARINO GAINZA, Cándida; et álii. Museo de Cádiz. Guía oficial. 2004. p. 59-60. RODRÍGUEZ OLIVA, Pedro. ´Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la provincia Hispania Ulterior Baetica´. 2002. p. 281, nota 20; Espacios y usos funerarios en el Occidente romano. SÁNCHEZ DE LAS HERAS, Carlos; et álii. La Vía Augusta en la Bética. Proyecto: Las Vías Romanas del Mediterráneo. 2001. p. 95-96; il. 28; "Hace algunos años se excavó en Gades los restos de una gran tumba construida con sillares y opus caementicium -seguramente turriforme, aunque sólo se conservaba el basamento- en cuyo interior apareció junto a algunas incineraciones un ajuar precioso, más de una docena de vasijas y objetos tallados en cristal de roca.".
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|