Museo |
Museo de Almería
|
Inventario |
DJ83864
|
Departamento |
Sección de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Instrumentos musicales; Cerámica. Juegos y juguetes
|
Objeto/Documento |
Silbato
|
Nombre Específico |
Fragmento/s
|
Tipología/Estado |
Forma antropomorfa
|
Materia/Soporte |
Arcilla
|
Técnica |
Técnica de modelado Cocción oxidante Perforación
|
Dimensiones |
Altura = 11,50 cm; Longitud = 2,50 cm; Anchura = 5,40 cm
|
Descripción |
Silbato antropomorfo, incompleto, representando la figura de un juglar, vestido con ropas de época y tañendo una especie de vihuela/guitarra. Presenta un cuerpo delgado y macizo, conformado con los dedos a partir de pequeñas pellas de barro, con las que se modelan el tronco y la cabeza, completándose con unos finos rollos, mas o menos cilíndricos, a modo de extremidades, de las cuales las inferiores adoptan una posición oblicua externa para formar junto con el grueso tubo del silbato, adosado por el reverso, una especie de trípode que da estabilidad a la figura, que se encuentra parcialmente fracturado. La cabeza, se elabora a partir de un apéndice alargado e informe, de sección plano-convexa, sobre el que se aplica una mascarilla moldada con el rostro de la figura, de óvalo redondeado y robusto, con los rasgos desdibujados, tocada con pequeño sombrero con las alas plegadas, encajado en la protuberancia apuntada que la remata, por el que asoma el pelo, sugerido mediante leves incisiones verticales. Las piezas de la ajustada vestimenta se apuntan sencillamente mediante una tiras de barro, que aplicadas sobre codos y rodillas, sugieren el límite del jubón y las calzas; sobre ellos, dos elementos más enriquecen el detalle de la vestimenta, unos calzones acuchillados sobre las calzas, y una incisión en V, sobre el pecho, simulando el escote del jubón. Cerámica de pasta fina y depurada, de color asalmonado, con textura compacta. Factura tosca. Cocción regular. Superficies alisadas, con abundantes huellas de digitaciones e incisiones unguladas simulando los dedos. Se encuentra triplemente fracturado y unido, sin el silbato y una de las piernas.
|
Datación |
1501=1700
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Moderna
|
Lugar de Producción/Ceca |
Almería (Andalucía, España)
|
Uso/función |
Ritual, ceremonial y lúdico / Emisión de sonidos agudos, mediante el insuflado de aire.
|
Lugar de Procedencia |
C/ Quevedo, esquina Narváez, Almería(Andalucía, España): Zona E, sector 2, subsector 2.2, US 6, nº 1152 Excavación, Morales, Rosa [Hallado en un antiguo horno alfarero]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
C/ Quevedo, esquina Narváez
|
Tipo de Colección |
Colección Museística de Andalucía
|
Bibliografía |
ASENSIO CAÑADAS, M.S.; MORALES JIMÉNEZ, I.. ´Instrumentos musicales de barro en Andalucía (I): Aerófonos´. 1996. Música oral del Sur, 2, pp. 85-186. Bibliografía de consulta ESPINAR, M.. ´Instrumentos musicales de barro: silbatos, zoomorfos, antropomorfos y otros vestigios musicales´. 1996. Música oral del sur, 2, pp. 63-84. Bibliografía de consulta ROSELLÓ BORDOY, G.. ´Cerámica popular: los siurells baleáricos´. 1952. Ampurias XIV, pp. 161-7. Bibliografía de consulta ROSELLÓ BORDOY, G.. ´Instrumentos musicales en barro cocido: una pervivencia medieval´. 1996. Música oral del Sur, 2, pp. 28-51.. Bibliografía de consulta ROSELLÓ BORDOY, G.; et álii. ´Del rito al juego: juguetes y silbatos de cerámica, desde el Islam hasta la actualidad´. 2006. P. 213, nº 132; Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Almería, entre diciembre de 2006 y febrero de 2007..
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal según la normativa legal vigente
|