Museo |
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
|
Inventario |
DO000009/32
|
Clasificación Genérica |
Numismática
|
Objeto/Documento |
Moneda
|
Nombre Específico |
Denario
|
Emisor/a |
Tiberio
|
Materia/Soporte |
Plata
|
Técnica |
Acuñación Fundido
|
Descripción |
Moneda imperial romana acuñada en plata por el emperador Tiberio.
El anverso de la moneda está compuesto por un fondo en el que está retratado el emperador con la cabeza de perfil mirando hacía la derecha y tocado por una corona de laurel. Es retratado de forma natural y realista aunque con un pequeño toque de idealismo. Está rodeado por una leyenda latina escrita con grafías capital C AUGUSTUS TI CAESAR.
En el reverso de la moneda aparece una figura femenina sedente, entronizada, pudiéndose tratar de Livia, madre del emperador. Aparece representada a modo de "Pax", portando los mismos atributos que este personaje, rama de olivo en la mano derecha y báculo en la mano izquierda. Esta representación está rodeada por una leyenda escrita en latín con grafía capital MAXIM PONTIF.
La acuñación de la moneda queda un tanto descentrada del centro geométrico del cóspel de la moneda; por esa razón se pierde parte de la leyenda que queda en la parte superior y deja a su vez parte del cospel sin trabajar.
En cuanto al estado de conservación podemos decir que es bueno a pesar que la moneda presenta algunas concreciones y depósitos de color marronáceo. También presentan algunas burbujas posiblemente provocadas durante el proceso de fundición o acuñación de la misma.
|
Iconografia |
Anverso: Tiberio; Reverso: Livia; Aparece representada una figura femenina sentada en un trono con vestido largo y vaporoso, el peinado característico de este personaje (flequillo hacía atrás, el resto del pelo cae a los lados y todo ello es recogido en un moño sencillo a la altura de la nuca). Porta como atributo un báculo en la mano derecha y una rama posiblemente de olivo en la izquierda. [Con este tipo de representación puede que se intentará representar a Livia como la "Pax", caracterizándola de la misma forma y colocándola con una pose propia de los dioses o emperadores.
Livia Drusilla, hija de Livius Calidianus y perteneciente a la familia Claudia, nació el año 55 a.C.
Casada con Tiberius Claudius Nero, de quien tuvo a Tiberius Claudius Nero (futuro emperador Tiberio) y a Nero Drusus. Aún no había dado a luz a este último cuando durante el año 38 a.C., Augusto la tomó como su tercera esposa, obligando a su primer marido a cedérsela.
Hermosa y hábil, pero también orgullosa, cruel y sin escrúpulos, no consiguió dar más descendencia al emperador y parece ser que aprovechó (o tal vez algo más, al menos en el caso de los jóvenes nietos de Augusto) las prematuras muertes de todos sus herederos: Marcelo, Agripa, Cayo y Lucio, para tramar y obtener el ascenso al trono imperial de su hijo Tiberio.
Murió siendo ya anciana, durante el reinado de su hijo Tiberio, en el año 29 d.C.]
|
Inscripciones/Leyendas |
Reverso, Acuñación, Capital, Latín, Propagandístico (14[ca]-37[ca]) MAXIM PONTIF (Máximo Pontífice) Anverso, Acuñación, Capital, Latín, Propagandístico (14[ca]-37[ca]) TI CAESAR DIVI AUG F AGUSTUS (Tiberio César Divino Agusto hijo de Agusto.) [Leyenda incompleta por defecto en el proceso de acuñación.]
|
Datación |
14[ca]-37[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
TIBERIO
|
Lugar de Producción/Ceca |
Córdoba = Colonia Patricia Corduba (Córdoba, Andalucía)
|
Uso/función |
Comercial
|
Clasificación Razonada |
En el Museo Arqueológico de Córdoba existe al menos dos pieza con cierto paralelismo a la que se cataloga en esta ficha, puesto que iconográficamente presentan los mismos motivos aunque acuñadas en oro. Corresponden a los números de registro CE005628 y CE024497 (expuestas en la misma vitrina mesa 2, de la Sala V).
Con Agusto se aprueba la Ley Julia, en la que solo se permite emitir monedas de oro y plata a los emperadores. Por tanto este tipo de monedas serán emitida en Roma aunque un mes después de la muerte de Agusto este derecho se traspasa a la ciudad de Lyon. Este traspaso conllevará otra serie de cambios en la producción monetaria ya que Agusto será divinizado, hecho que se reflejará en las leyendas de las monedas. A partir de entonces la leyenda más común en los anversos será ´TI(berius) CAESAR DIVI AUG(usti) F(ilius) AUGUSTUS, a la que se le sumará las demás alusiones a sus magistraturas, títulos, honores,...,
También se le permitió emitir áureos y denarios a algunas cecas locales como es el caso de Hispania (cuya producción se puede considerar de gran calidad artística),
Cesárea Capadocia, Commagene, Galata, Siria,...,
Como norma general se puede considerar que la producción de monedas mientras estuvo Tiberio en el poder fue un tanto monótona y repetida, ya que sus reversos se resumen en las siguientes representaciones de conmemoración al divino Augusto, de Agrippa, de Germánico, muchas de Livia y algunas de Druso el joven. En los anversos solo aparece el propio emperador Tiberio retratado a través de los cuales se muestra su evolución fisonómica, con extraordinaria calidad artística que alcanza su máximo artístico e ideológico en las piezas de hacia el 22-23 d. C.
|
Tipo de Colección |
Otros Depósitos
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ BURGOS, F.. Prontuario de la Moneda Romana. República, Imperio y Acuñaciones Municipales. 1982. Ed. Vico y Segarra, Madrid 1982.
2º- Edición Corregida y Aumentada.. CHAVES TRISTÁN, F.. La colección de Numismática de la Universidad de Sevilla. 1994. Ed. Especiales Universidad de Sevilla/ Junta de Andalucía (Consejería de Cultura y Medio Ambiente), Sevilla 1994.. CHAVES TRISTÁN, F.. La Córdoba Hispano- Romana y sus monedas. 1977. Ed. CYMYS, Sevilla 1977.. DE GUADÁN, A. La moneda ibérica. 1980. PP.246-247; Ed. Cuadernos de Numismática, Madrid 1980.. GIL FERNÁNDEZ, R.; CEBRIÁN SÁNCHEZ, M.A.. El Juego de las Damas con las Monedas Cordobesas. 09/2000. Diario de Córdoba.. MATEUS; LLOPIS, F.. Glosario Hispánico de Numismática. 1946. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sección de Estudios Mediavales de Barcelona.. PAU RIPOLLÉS, P.. Monedas hispánicas de la Bibliothéque Nationale de France. 2005. Ed. Bibliothéque Nationale de France/ Real Academia de Historia, Madrid 2005.. POSAC MON, C.. La Historia de Ceuta a través de la Numismática. 1989. Ed. Publicaciones Caja Ceuta, Ceuta 1989.
Series Monográficas, Nº. 6.. SEAR, D. Roman Coins and their values. 1981. Ed. Seaby, Londres 1981.
3º Edición revisada.. VIVES ESCUDERO, A.. La moneda hispánica. 1926. Ed. Real Academia de la Historia, Madrid 1926.
Atlas.. VIVES ESCUDERO, Antonio. La moneda hispánica. 1926. Ed. Editorial Reus.
Real Academia de la Historia, Madrid 1926.
Tomos: Prólogo, I, II, III, IV (encuadernados juntos en este libro).. X; F, Calicó. Catálogo de monedas antiguas de Hispania. 18/06/1979.
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
|