Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario VH 0622
Clasificación Genérica Porcelana alemana; Objetos ornamentales
Objeto/Documento Jarro
Autor/a Fábrica de Meissen
Conjunto Cuartro jarrones de porcelana de Sajonia representando los cuatro elementos
Materia/Soporte Porcelana dura [caolín]
Técnica Moldeado
Pintado
Dimensiones Altura = 64 cm; Anchura máxima = 40 cm
Descripción Jarro de porcelana policromada con decoración en relieve. Está formado por un pie con forma de cono truncado, molduras doradas en sus extremos y decoración acuática con algas y delfines. El cuerpo globular incluye la representación en rlelieve de un mar con oleaje, navíos y animales marinos, junto a ellos una nereida y cuatro caballos que emergen del agua. Encima, un hombre desnudo y barbado sentado sobre una venera. El cuello del jarro en color blanco incluye decoración de insectos voladores y culmina en un pico vertedor en forma de concha sobre la que apoya un querubín del que nace un asa vertical con perfil en S formada por algas.
Iconografia Neptuno; Sirena; Delfín
Firmas/Marcas/Etiquetas Base, Incisión
920
Base, Pintado, Marca de fábrica
Dos espadas cruzadas [Pintado en azul bajo cubierta]
Base, Incisión
66
Datación 1814-1860
1814-1860
Lugar de Producción/Ceca Sajonia (Alemania, Europa) [Manufactura de Meissen]
Uso/función Decorativo
Clasificación Razonada Los elementos decorativos de este jarro simbolizan y representan el Agua. El mar y las algas donde aparecen animales y seres marinos como los delfines y la nereida, todo ello acompañado por una figura que podemos identificar como Poseidón o Neptuno, dios de los mares, en su carro tirado por caballos de su propia creación.

La marca de la base indica que se trata de una producción de la fábrica de porcelana de Meissen, según Carmen Arechaga, realizada en el siglo XIX, concretamente entre 1814 y 1860, con modelos del siglo anterior.

Este jarro decorativo dedicado al elemento Agua forma pareja con otro que representa el Viento. Las esculturas corpóreas están hechas, al igual que el cuerpo principal, a partir de moldes y se adosan al jarro con intención ornamental. Según Carmen de Arechaga jarras similares, pero con policromía mas suave, están publicadas por Gunter Meier como obras del modelador J. J. Kändler realizadas en 1741. La jarra del Viento también la publica Robert E. Rontgen y la atribuye al mismo artista aunque con fecha de 1730. Sin embargo, esta jarra y su pareja aunque beben de las fuentes del Rococó son de producción posterior. Así, la guirnalda de flores que cae desde el asa hasta Neptuno, en el siglo XVIII se habría decorado con elementos marinos como nenúfares, corales o algas. Por otra parte, los bruscos cortes que se aprecian en los anillos que separan el cuello y la base del depósito de la jarra, en el rococó dieciochesco habrían sido sustituidos por suaves y onduladas líneas en forma de rocalla u ola.

Lo que sí pertenece al famoso Johann Joachim Kändler es la cabeza de Neptuno, molde que el autor realiza en 1744 basándose en la Fuente de Grenelle, de Versalles, y los cuatro caballos realizados en 1755 y que encontramos en el grupo de Venus sobre un carro. Los delfines de la base, también pertenecen a moldes de esculturas del mismo autor realizadas en 1750. La flota en bajo relieve, así como el resto de la decoración, son composiciones decimonónicas.

Forma parte de un conjunto de cuatro piezas, cada una de ellas con la representación de uno de los cuatro elementos. El conjunto de porcelana original, formado por dos jarros y tres jarrones: Viento, Fuego, Tierra y Agua, junto a otro que simboliza el apogeo del reino de Francia, fue encargado por el Elector Augusto III de Sajonia, propietario de la manufactura, como regalo para el rey Luis XV. La fábrica, que mantuvo su gran prestigio durante doscientos años, reprodujo los mismos jarrones en el siglo XIX para una clientela burguesa que decoraba profusamente sus casas con porcelanas de Sajonia.
Bibliografía DE ARECHAGA Y RODRÍGUEZ PASCUAL, Carmen. VV.AA.. "Jarra decorativa". Descripción de 11 salas y catalogación de 60 piezas del MUSEO CERRALBO, realizadas para el proyecto de digitalización del Museo. Madrid: 2004, pp. 72 y 73; Red.es/Patrimonio.es. Literatura gris

SIGÜENZA MARTÍN, Raquel. La mitología en la porcelana de Meissen. Pieza del Mes. Enero. Madrid: Museo Cerralbo, 2009.
Catalogación Arechaga y Rodríguez-Pascual, Carmen (01/12/2003)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6