Foto: Gonzalo Cases Ortega

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de América
Inventario 13842
Clasificación Genérica Plumaria; Ajuar ceremonial; Adorno personal
Objeto/Documento Tocado
Materia/Soporte Algodón
Pluma de guacamayo [Ara macao]
Fibra vegetal
Pluma de paujil
Técnica Tejido
Cortado
Anudado
Cosido
Dimensiones Longitud = 50 cm; Anchura = 18 cm; Grosor = 11,80 cm
Descripción En las tribus amazónicas los adornos plumarios no constituyen un simple elemento decorativo, la elección de la especie de ave, el color y longitud de las plumas o el propio proceso de manipulación de las mismas, forma parte de un código de comunicación que ofrece información sobre sexo, estado civil y estatus social de sus portadores. Por esta razón son objetos que no pueden ser analizados de forma aislada sino contextualizados en el ámbito físico, social y cultural de cada tribu. Estos adornos suelen ser utilizados en celebraciones especiales como las de nominación (fiesta en el que una persona recibe su nombre ritual), iniciación (momento en el pasa a ser considerado adulto), nupcias o defunción.
La captura de las aves necesarias para elaborar los adornos requiere de técnicas de caza que evitan impactos o heridas sangrantes que deterioren el plumaje. Por ejemplo, si se emplean flechas no suelen tener las puntas penetrantes convencionales sino que terminan en un extremo grueso y romo que golpea al animal y lo derriba.
El adorno de cabeza que observamos aquí es un cubrenuca de la tribu Mundurucú, perteneciente a la familia lingüística Tupí que habita en las cuencas de los ríos Tapajós y Madeira (Brasil). Este tocado fue recogido por la Expedición al Pacífico, última de las grandes misiones científicas españolas al continente americano que tuvo lugar entre 1862 y 1865. El cubrenucas es un adorno, actualmente en desuso, de gran belleza y complejidad técnica; era utilizado en ceremonias rituales por los miembros de alto rango de la tribu. Interiormente el adorno tiene un casquete tejido en algodón que se ha cubierto con plumas de mutum (Crax sp.) de color negro y de distintas especies de guacamayo de tono rojo y amarillo. Algunos grupos amazónicos como los Mundurucú han desarrollado un procedimiento muy sofisticado para manipular el color de las plumas; éstas pueden teñirse después de ser arrancadas, pero los Mundurukú utilizan la técnica denominada "Tapiragem" con la que modifican el color de la pluma con el animal aún vivo. Para lograr el cambio de color pueden alterar la dieta del ave o, más frecuentemente, frotar su piel en la zona de nacimiento de la pluma con un ungüento de propiedades irritantes que elaboran combinando sustancias obtenidas de plantas y animales como los anfibios.
Carvajal alude brevemente a los adornos de plumaria, su uso y el lugar donde estaban guardados "Hallóse también en esta misma plaza una casa no muy pequeña, dentro de la cual había muchas vestiduras de plumas de diversos colores, las cuales vestían los indios para celebrar sus fiestas y bailar cuando se querían regocijar delante deste tablón ya dicho, y allí ofrecían sus sacrificios con su dañada intención...". Esta referencia puede hacer alusión a las casas comunales o casas de los hombres donde se realizaban una parte importante de los rituales y ceremonias.
Datación 1866 (anterior a)
Contexto Cultural/Estilo Mundurucú.
Lugar de Producción/Ceca Brasil (América del Sur)
Lugar de Procedencia Río Tapajoz, Estado de Pará y Amazonas(Brasil, América del Sur)
| más imágenes |

Foto: Gonzalo Cases Ortega

Foto: Gonzalo Cases Ortega

Foto: Gonzalo Cases Ortega

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad