Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Inventario 1979/104/1973/402
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar doméstico; Ajuar funerario
Objeto/Documento Copa
Nombre Específico Kylix
Autor/a Pintor de Pithos
Conjunto Ajuar funerario; Monumento y ajuar funerario
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Figuras rojas
A torno
Cocción oxidante
Barnizado
Dimensiones Altura = 7 C3; Diámetro boca = 16,60 C2; Diámetro pie = 7,40 C2
Descripción Copa de tipo C de cerámica ática de figuras rojas con barniz negro de buena calidad. En el medallón central se dibuja un joven saltando o danzando sobre un bastón, que se atribuye al círculo del pintor de Pithos. La copa y la figura están parcialmente reconstituidas.

Se hallaba en el bustum del monumento, es decir, en el lugar donde se realizó la cremación del cadáver del difunto junto a varios objetos, entre los que destacan parte de una jarra de bronce -un asa- de procedencia italo-griega o etrusca, que podría contener el vino que se vertía en la copa. También se halló un lécito ático de figuras negras, que contendría perfumes y completaría el ritual. La presencia conjunta de estas piezas se considera una renovación de los elementos que participan en los rituales de libación de vino y aceites. En el ritual funerario las ofrendas se rompen y se arrojan a la pira. Por este motivo aparecieron fragmentados y quemados.

La figura del joven desnudo podría estar relacionada con los juegos funerarios realizados en honor del difunto que se practicaban en la cultura ibérica, según Almagro Gorbea. Pero según Olmos, también puede interpretarse como el hombre libre que desborda movimiento y vida y que, en una relación inmediata con los dioses identifica la imagen de prestigio -la que supone de la copa importada-con la de su poseedor.

El monumento turriforme, donde se halló, dio origen a la necrópolis de Pozo Moro y esta copa ática es una de las importaciones más antiguas en la provincia de Albacete. Estas ofrendas de gran valor eran propias para los funerales de un príncipe. El prestigio del lenguaje griego es asumido por el príncipe o aristócrata ibero, quien durante su vida -y, luego, en el momento de su muerte- puede acompañarse de vasos de lujo importados de Grecia. En el ritual funerario del monumento turriforme de Pozo Moro (Albacete), la libación de líquidos y la ofrenda del perfume se realizan con vasos importados y decorados con ricas imágenes.
Iconografia Figura masculina
Datación 500[ac]=491[ac] (500-490 a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Ibérica
Lugar de Producción/Ceca Ática
Lugar de Procedencia Necrópolis de Pozo Moro, Chinchilla de Monte-Aragón(Albacete Centro (comarca), Albacete): Ustrinum bajo monumento
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Pozo Moro
Clasificación Razonada Se atribuye al pintor de Pithos.
Catalogador Protohistoria y Colonizaciones
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-050-6Accesibilidad