Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Inventario XXII-85-2-34
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Nombre Específico Tetradracma
Emisor/a Agatocles
Materia/Soporte Plata
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 25 mm; Peso = 16,88 gr
Características Técnicas Posición de cuño = 3 h
Descripción La colonia griega de Siracusa, que contaba con el mejor puerto natural de Sicilia, llegó a convertirse en una de las más grandes y opulentas ciudades de la isla. Comenzó a emitir moneda a principios del siglo V a.C., algo más tarde que otras ciudades sicilianas, aunque muy pronto sus acuñaciones destacaron sobre las demás, paralelamente al aumento de su preponderancia en la isla. Bajo los gobiernos de Gelón (c. 485-478 a.C.) y de su hijo Hierón (478-466 a.C.) la ciudad se encontraba en plena expansión y en su primer momento de esplendor. Fue en esta época cuando se introdujo la iconografía emblemática de la ceca, una cuadriga coronada por Niké en el anverso -tipo introducido por el tirano Gelón para conmemorar su victoria en la carrera de los juegos de Olimpia de 488 a.C.-, y la cabeza de la ninfa Aretusa rodeada de delfines en el reverso, tipología que alcanza su máxima expresión en las series acuñadas a finales del siglo V a.C. Los grabadores de estos cuños, verdaderos artistas que llegan a firmar sus obras, consiguieron crear unos diseños monetarios que alcanzaron un enorme éxito, no sólo por su elevada calidad, sino porque consiguieron hacer de estas piezas un auténtico símbolo de la prosperidad de la ciudad.

A diferencia del resto de las ciudades, Siracusa mantuvo esta iconografía durante toda su historia monetaria. Esta tetradracma, que pertenece al período del gobierno de Agatocles (317-289 a.C.), permite comprobar la perduración de estos tipos a finales del siglo IV a.C., aunque con el tiempo, como vemos, se ha invertido el orden en la representación. Aretusa, protagonista del mito fundacional de la ciudad, es la que aparece en la cara principal de la moneda, mientras que la cuadriga ha pasado a ocupar el reverso.

Debido a su gran prestigio, así como a la preponderancia política, comercial y cultural que ejerció la ciudad a lo largo del siglo V a.C., las monedas de Siracusa fueron apreciadas en todo el Mediterráneo e imitadas con frecuencia por otras cecas, tanto en la propia isla de Sicilia como fuera de ella. En la Península Ibérica, las ciudades griegas de Emporion (Ampurias, Gerona) y Rhode (Rosas, Gerona), que inician sus acuñaciones de dracmas a principios del siglo III a.C., se inspirarán en el modelo de la ninfa Aretusa para el perfil femenino que aparece en sus anversos, mientras que los delfines que rodean la cabeza de la Diosa perdurarán hasta el siglo I a.C. a través de las acuñaciones ibéricas más características, aunque en este caso, alrededor de la cabeza masculina que preside sus anversos.
Inscripciones/Leyendas Reverso, Griego
EYPAKOEION - AI
Anverso, Griego
NK
Datación 317[ac]-310[ac]
Contexto Cultural/Estilo Edad Antigua
Cultura Griega
Lugar de Producción/Ceca Siracusa
Clasificación Razonada SNG Danish vol. 1, nº 754
SNG American vol. 3, nº 632-640.
JENKINS (1976) p. 52-59.
Catalogador Numismática y Medallística
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-050-6Accesibilidad