Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Inventario 2016/134/1
Clasificación Genérica Escultura; Porcelana italiana
Objeto/Documento Grupo escultórico
Autor/a Real Fábrica de Porcelana de Capodimonte
Escultor: Atribuido; Gricci, Giuseppe
Título Godofredo de Bouillon ante la tumba del capitán Dudón
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Moldeado (Cerámica)
Cocción
Dimensiones Altura = 33,50 cm; Anchura = 31,50 cm; Profundidad = 19 cm
Descripción Modelo de terracota creado por Giuseppe o José Gricci (Florencia, c. 1720 - Madrid, 1771), escultor florentino que, establecido en 1738 en el entorno de la corte napolitana de Carlos VII, fue el principal escultor de la Real Fábrica Porcelana de Capodimonte (Nápoles) hasta 1759.

Según la identificación propuesta por Alice W. Frothingham en relación con las esculturas de porcelana del mismo tema, representa a Godofredo de Bouillon ante la tumba de Dudon de Consa. La escena está inspirada en La Gerusalemme Liberata, poema épico publicado en 1581 por Torquato Tasso (1544-1595), que narra la conquista de Jerusalén durante la primera cruzada. Esta obra gozó de extraordinaria fama en la Edad Moderna debido a que hila de forma lírica las hazañas de Godofredo y otros caballeros con los dramas imaginarios protagonizados por ellos u otros personajes, hombres y mujeres, cristianos o musulmanes, exaltando las pasiones que los unió o enfrentó a muerte.

Godofredo fue el noble francés que culminó la primera cruzada cuando entró en Jerusalén el 15 de julio de 1099. En este modelo de barro cocido luce un casco con un dragón en la cimera y está vestido con una coraza sobre túnica corta, al modo de los generales romanos de la Antigüedad, indumentaria característica de la iconografía "eroica all´antica" que desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII se empleó para representar en pinturas, esculturas o grabados a los guerreros legendarios debido a sus gestas militares. El heroísmo de Dudon está a su vez evocado por el sarcófago de estilo clásico, ornamentado con trofeos romanos.
Datación 1744[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Nápoles
Clasificación Razonada Respecto a su ejecución técnica, el modelo fue realizado, a partir de otro modelo previo, con moldeado a presión. Muestra huellas de herramientas utilizadas para su acabado y partículas de escayola adheridas a la superficie, material con el que se debió reallizar el molde sacado de este modelo para reproducirlo en porcelana. Sobre el montículo rocoso se conservan restos de pigmento verde, sugiriendo que se pudo tantear su policromía.

Respecto a su concepción formal, destaca su gran tamaño en comparación con las pequeñas figuras de porcelana de estilo rococó creadas por Giuseppe Gricci en Capodimonte, formato monumental más acorde a la tradición barroca en la que se formó el escultor. También se refleja esa tradición en la adecuación de la expresión del personaje principal al requerimiento emocional del tema representado, si bien este aspecto concuerda a su vez con uno de los recursos más potenciados por Tasso en La Gerusalemme Liberata: la expresión de los afectos.

El estilo barroco se manifiesta a su vez en la postura de Godofredo, con las manos unidas y los brazos girados en sentido contrario a su mirada, que se dirige hacia el sarcófago de Dudon. Esta postura, concebida por Giuseppe Gricci para expresar la actitud doliente y recogida de Godofredo durante su lamento ante la tumba de Dudon, también caracteriza a la Mater Dolorosa que el escultor modeló en la Real Fábrica de Capodimonte hacia 1744 (The Metropolitan Museum of Art, New York).

Giuseppe Gricci creó en Capodimonte otros modelos basados en la Jerusalén Liberada, de los que conocemos dos realizados en terracota policromada: "Olindo y Sofronia" y "Erminia escribiendo en un árbol el nombre de Tancredo". La serie fue continuada en la Real Fábrica del Buen Retiro (Madrid), fundada por Carlos III a su legada a Madrid para ocupar el trono español, donde Gricci ocupó el cargo de director artístico y jefe del taller de escultura hasta 1771; durante estos años creó más modelos inspirados en la misma obra literaria, no conservados, a los que corresponden los monumentales grupos de Rinaldo y Armida y Clorinda abandonada por su madre, cuyas versiones en porcelana se conservan en el Instituto Valencia de Don Juan y el Museu del Disseny de Barcelona.

Se conocen al menos tres grupos realizados con porcelana tierna en la Real Fábrica de Capodimonte a partir de este modelo de terracota: dos polciromados, conservados en el Museo Civico Filangieri y el Museo Duca di Martina de Nápoles, y uno acabado en blanco con superficie vidriada, conservado en la National Gallery of Victoria (Melbourne, Australia). En la Real Fábrica del Buen Retiro y después de la muerte de Gricci el modelo fue reformulado con variaciones formales en el montículo y algunos cambios en la figura de Godofredo, según conocemos a través de las esculturas del mismo tema, cuatro policromadas y una acabada en bizcocho, realizadas con porcelana tierna, en la fábrica madrileña, entre 1770 y 1803.

La obra de Tasso continuó inspirando a los escultores de la Real Fábrica del Buen Retiro hasta fecha muy avanzada, dado que suministró temas adecuados para realizar esculturas apropiadas para decorar los palacios de los Borbones. Joseph Hager (1757-1819), un viajero alemán que visitó Madrid en 1790, publicó en la crónica de su viaje que había visto en la misma fábrica del Buen Retiro los poemas de Tasso, representados en porcelana con una maestría equivalente a la de los versos italianos.

[Textos basados en Granados, 2020].
Catalogador Edad Moderna
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-050-6Accesibilidad