Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Inventario 02495
Clasificación Genérica Instrumentos de medida; Relojes
Objeto/Documento Reloj
Tipología/Estado Monumental; Misterioso
Autor/a maquinaria: Atribuido; Farcot, Eugène (Fecha de nacimiento: 1830 - Fecha de defunción: 1893)
Fundición: Atribuido; Barbedienne, Ferdinand (Fecha de nacimiento: 1810 - Fecha de defunción: 1892)
Escultor: Atribuido; Carrier-Belleuse, Albert-Ernest (Fecha de nacimiento: 1824 - Fecha de defunción: 1887)
Diseñador: Atribuido; Cornu, Eugène
Compagnie des marbres et onyx d´Algérie (Cie. des Marbres Onyx d´Algérie)
Materia/Soporte Pedestal: Mármol ocre [veteado]
Mármol verde [veteado]
Ónice beige [veteado]
Escultura de bulto redondo: Bronce plateado [Aleación de cinc, cobre y algún otro metal (plomo). Estudio de micromuestra 1999. Latón o bronce (con estaño)]
Técnica Péndulo: Esmaltado [Esfera en azul]
Escultura de bulto redondo: Fundido
Moldeado
Pedestal: Tallado
Dimensiones Altura = 301 cm
Pedestal: Altura = 143 cm; Anchura = 80 cm
Características Técnicas Escape:Péndulo = de oscilación cónica
Descripción Sobre un pedestal con esfera de reloj, con números romanos en relieve y dos agujas, se dispone la figura de una joven con atuendo clásico y postura que describe la curva praxiteliana. Su rostro presenta la boca entreabierta y unos ojos sin pupila que miran hacia abajo, con la cabeza inclinada a su izquierda. Lleva diadema y presenta el cabello ondulado con raya al medio y recogido en loa nuca, con tirabuzones cayendo sobre hombros y espalda. La mano izquierda remanga sutilmente las vestiduras dejando a la vista sus pies descalzos. Tiene el brazo derecho alzado para sostener un péndulo que termina en un globo de color azul oscuro, con estrellas doradas, por debajo del cuál sale un apéndice en forma de punzón que sigue el movimiento de rotación que le imprime una saeta montada sobre un disco de bronce dorado. El movimiento, esqueleto, está montado tras una platina calada, al centro del sector horario, en metal dorado con cifras romanas.
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte inferior de apoyo de esfera, Grabado, inglesa, Francés
Compagnie des marbres et onyx d´Algérie
Cie. des Marbres Onyx d´Algérie/Paris (Compañía de Mármoles Onix/París) [Cie. está grabado con superíndice en la ie]
Datación 1870[ca]
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa) [Compañía Des Marbres onyx d´Algerie.]
Clasificación Razonada Reloj monumental misterioso formado por un pedestal de mármol y ónice y una escultura en bronce plateado que sostiene un péndulo desde lo alto con su mano derecha.
En el frente de la parte superior del pedestal se encuentra la esfera del reloj, con números romanos en relieve y dos agujas. La maquinaria se deja ver en su interior, montada en una pletina dorada al centro del sector horario. En el borde interno de la esfera aparece una inscripción que hace referencia a la compañía de mármoles y ónices de Argelia, donde se produjo el pedestal. Sobre éste, una figura femenina, mira con su cabeza inclinada la esfera del péndulo. Su postura describe la curva praxiteliana de claras resonancias clásicas. Luce gargantilla de ovas y viste ropajes igualmente clasicistas que se ciñen al cuerpo con la técnica de los paños mojados. Presenta diadema y recogido en la nuca que dejan caer tirabuzones sobre hombros y espalda.
El péndulo está formado por un largo vástago con puntos de ajuste para precisar la oscilación describiendo un movimiento circular en la base y cónico en su trayectoria ("movimiento de péndulo cónico" que inventó el relojero francés Farcot a finales del siglo XIX). En su parte inferior se encuentra una esfera esmaltada en azul oscuro y decorada con estrellas plateadas. En el vértice inferior de ésta se dispone un punzón que apoya en una aguja que, al girar en el sentido de las agujas del reloj sobre un disco plateado dispuesto al pie de la escultura, hace que se mueva el péndulo. La aguja funciona al dar cuerda al eje derecho que está en la esfera del reloj. El eje izquierdo sirve para accionarla sonería: cada hora y cada media hora.
Tardy, en La pendule français, 1971-1972, reproduce la fotografía de otro ejemplar similar, propiedad del First National Bank de Nueva York, con un calendario en otra esfera, también frontal y encontramos otros ejemplares similares en National Watch and Clock Museum de Columbia (Pensilvania), Drexel University (Filadelfia), The Roosevelt New Orleans, Waldorf Astoria Hotel (Nueva Orleans), Cliffe Castel Museum (Yorkshire), colecciones particulares del Reino Unido y The Dolder Grand Hotel (Zurich).

(Catalogación 2013)
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
2495 Reloj monumental, constituido por un pedestal con los lados convexos y estriados, de alabastro, ónice y mármoles jaspeados de amarillo y verde oscuro, en cuyo alto se hallase la esfera y maquinaria, y por una escultura de joven griega, de bronce plateado, obra de BARBEDIENNE, cuya figura tiene el brazo derecho levantado y sosteniendo el péndulo de bronce dorado, el cual termina, con una esfera de color azul oscuro, con estrellitas doradas, de la surge un apéndice en forma de punzón que cuando el reloj está en marcha sigue el movimiento de rotación que le imprime la saeta montada sobre un disco de bronce dorado, en la parte superior del pedestal. En el borde interno de la esfera, hay la siguiente inscripción: Cie des Marbores Onjr d. Ugévre Cie. des Marbres Onyx d´Algérie]. París.
Mide de alto: 301 metros y de ancho el pedestal 0,80 .

R.4218. Legajo 8. Donación herederos de Juan Cabré Aguiló. OM: DONA 79/2015 (09/09/2015). Aquí se refiere a 1 reloj maquina invisible, adquirido el 8 de noviembre de 1883, en París, que puede ser este, aunque también puede corresponderse con los Nº de Inv.: 01628 y 03155.
Valorado en dos mil pesetas
Bibliografía CERRALBO, ENRIQUE DE AGUILERA Y GAMBOA, MARQUÉS DE. Gastos en París. 1883 de 21 de Septiembre a. s. p. [37]; 1 reloj maquina invisible 8 noviembre 1883. 80 francos. R.4218. Legajo 8. Donación herederos de Juan Cabré Aguiló. OM: DONA 79/2015 (09/09/2015)

DÉNIZ, Juan F.. El tiempo hecho arte: Los relojes monumentales de E. Farcot. ESTUCO. Revista de Estudios y Comunicaciones del Museo Cerralbo. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones., 2016, 75-93. pp.75-79,84-87.Figs.16-22, 24-25Disponible en: <http://www.mecd.gob.es/mcerralbo/publicaciones/Revista-estuco.html>

GIMÉNEZ RAURELL, María Cristina. El marqués de Cerralbo y su familia: coleccionistas de artes decorativas de paseo por las exposiciones internacionales. Exposiciones internacionales de artes decorativas. III encuentro internacional. Artes decorativas: Coleccionismo y exposiciones en Europa (1851-1929). Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2019. p. 173; p. 182-183 / fig. 11; [Actas]. Disponible en: <https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/exposiciones-internacionales-de-artes-decorativas-iii-encuentro-internacional-artes-decorativas-coleccionismo-y-exposiciones-en-europa-1851-1929_4084/>

GIMÉNEZ RAURELL, María Cristina. Reloj monumental misterioso. 101 obras maestras: ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid. 2013, Ficha 19. Disponible en: <http://101obrasmaestras.com/>

MONTAÑÉS FONTENLA, Luis. Relojes de un Palacio: Museo Cerralbo. 1997. Pág. 35, 36 / il. pág. 35. Figura con el nº 30 del catálogo.

NAVARRO, Beatriz. Piezas únicas. Madrid: Nuevo Estilo, 1998. pp. 70-73; Colección Nuevo Estilo: Piezas con historia.

VV.AA.. Reloj francés de pedestal fijo. Descripción de 11 salas y catalogación de 60 piezas del MUSEO CERRALBO, realizadas para el proyecto de digitalización del Museo. Madrid: 2004, p. 65; Red.es/Patrimonio.es. Literatura gris
Catalogación Giménez Raurell, María Cristina (21/01/2013)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

 

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad