Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Inventario 01715
Clasificación Genérica Colección de Arte Oriental; Escultura de bulto redondo
Objeto/Documento Estatua
Autor/a Anónimo
Título Zhongli Quan
Materia/Soporte Esteatita rosa
Pigmento rojo [Restos de policromía en los labios, las mangas de la túnica y el abanico.]
Pantalón: Pigmento verde
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 11 cm; Anchura = 5,40 cm; Profundidad = 4 cm
Descripción Figura de pequeño tamaño, de esteatita, que representa un personaje masculino. Esta pieza cuenta con dos partes: la figura y la roca que actúa como base donde se eleva. La roca presenta una perforación donde se observa un tornillo, que une las dos partes. El personaje se encuentra de pie, en una posición recta. Ataviado con una túnica atada a su cintura, su brazo derecho se dispone pegado a su cuerpo, mientras que con el izquierdo sujeta un abanico de plumas de formato cuadrangular, que apunta hacia abajo y lo apoya sobre su pecho. Presenta los ojos rasgados y está barbado. Cabe destacar que sus orejas muestran lóbulos de gran tamaño. Está rapado y luce un tocado en la coronilla, que presenta falta de materia. Finalmente, se perciben restos de policromía en varias partes de la figura, como la verde en los pantalones, que viste debajo de la túnica, o el rojo en los labios, incluso en la piedra, que tiene cierto tono rosado.
Iconografia Zhongli Quan
Datación 1701=1800 (Siglos XVIII)
Contexto Cultural/Estilo Dinastía Qing (1644-1911)
Lugar de Producción/Ceca China (Asia)
Clasificación Razonada Esta pieza representa la iconografía de Zhongli Quan, jefe de los Ocho Inmortales del taoísmo. El abanico de plumas que sujeta hacia su pecho y porta con la mano izquierda, es un atributo que permite deducir su identificación. Con él, revivía las almas de los muertos y transformaba las piedras en oro y plata, llegando a salvar así a China de una hambruna que asolaba el país.
Los Ocho Inmortales es un grupo de deidades de la mitología china que tuvo, según las creencias populares, una existencia terrenal. Se establece cronológicamente entre la dinastía Tang (618-907) o Song (960-1279) y vivió en la mítica montaña de Penglai. En vida, se dedicaban a practicar los métodos de la alquimia y lo relacionado con la inmortalidad; en su culto, cada uno representa una faceta de la sociedad china. Zhongli Quan es el líder oficial el anciano, y representa a los militares y la abundancia.
En líneas generales, el grupo conforma una de las iconografías más populares de la decoración cerámica, tanto en objetos domésticos, como en platos o jarrones, como en pequeñas estatuas. Al principio, su uso se limitaba a comunidades afines a las escuelas de pensamiento correspondientes, pero, a partir de la dinastía Ming y desde el siglo XVIII, su difusión va ampliándose gracias a los objetos portátiles (Cervera Fernández y Zhemin, 2005). Así es como se conforma un lenguaje popular relacionado con los conceptos de longevidad, felicidad y éxito profesional. Estas imágenes a partir del siglo XVIII comienzan a llegar de forma masiva a Occidente que, unido al gran exotismo y al gusto por lo chinesco desarrollado desde entonces, nos llevaría a encontrar estas piezas en colecciones como la del Marqués.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
1715. Figura de chino, esculpida en piedra caliza, amarillenta.
Mide de alto: 0,11 metros.
Valorado en cien pesetas.
Incluido en 1996 por Bo Zheng en su trabajo Colección china en Museo Cerralbo. Comentario Figura de anciano. Un inmortal de taoísmo. Símbolo de longevidad y inteligencia.
Lujo asiático. Artes del Extremo Oriente y chinerías en el Museo Cerralbo; [Exposición Lujo asiático. Artes del Extremo Oriente y chinerías en el Museo Cerralbo celebrada en el Museo Cerralbo del 1 de octubre del año 2004 al 1 de enero del año 2005.]
Bibliografía TABAR ANITUA, Fernando. Lujo Asiático: Artes de Extremo Oriente y Chinerías en el Museo Cerralbo. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones., 2004. Pág. 120 / il. pág. 120. Figura con el nº 58 del catálogo
Catalogación Fernández Ruiz, Andrea (19/08/2021)
Tabar Anitua, Fernando (2004[ca])
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad