Inventario |
00103
|
Clasificación Genérica |
Armaduras; Armería
|
Objeto/Documento |
Celada
|
Título |
Celada atribuida a Emanuel Filiberto, Duque de Saboya
|
Materia/Soporte |
Acero
|
Técnica |
Forja Aguafuerte
|
Dimensiones |
Altura = 28 cm; Profundidad = 34 cm; Anchura máxima = 23 cm
|
Descripción |
Celada con crestón dentado, de vista entera, sobre vista y sobre frontal. De los ejes de estas tres piezas, y a todo lo largo del crestón, parten y se desarrollan fajas con arabescos grabados, en una de las cuales aparece la imagen de la Virgen, con el Niño Jesús de pie.
|
Datación |
1550-1560
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Moderna Renacimiento
|
Lugar de Producción/Ceca |
Alemania (Europa) [¿Augsburgo?]
|
Clasificación Razonada |
Estudiada por Álvaro Soler del Campo (2004, 2005).
Las celadas de engole están concebidas para ir sobrepuestas sobre la gola, una pieza que se llevaba debajo del peto para defensa del cuello y la parte inferior de la cabeza. Durante el siglo XVI las celadas fueron las piezas más importantes de las armaduras, por la dificultad técnica que entrañaba la elaboración de éstas mediante piezas articuladas. Eran decoradas a juego con el resto de los elementos, en esta celada con fajas tripartitas grabadas y unas cartelas polilobuladas con dos anillos entrelazados, en la faja central, que permiten relacionarla con la armadura B.34 de la Armería Reale de Turín, actualmente dispersa en varias colecciones.
Se desconoce la procedencia y donde fue adquirida por el Marqués de Cerralbo; la tradición recogida en el primer inventario de las colecciones del museo, en 1924, la identifica con Emanuel Filiberto, duque de Saboya ( 1528-1580), llamado Cabeza de Hierro, uno de los mejores generales de su tío Carlos I de España y V de Alemania. A la muerte de éste siguió luchando al frente del ejército de Flandes junto a Felipe II, obteniendo para él la victoria en las batallas de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558).
El marqués de Cerralbo, coleccionista de armas y armaduras desde su juventud, se hizo retratar por José Soriano Fort (inv. 0187) junto a esta pieza y otros objetos preferidos de su colección.
|
Bibliografía |
SOLER DEL CAMPO, Álvaro. "Celada de Emanuel Filiberto de Saboya". En: VV.AA.. Don Quijote de la Mancha: la sombra del Caballero. Madrid: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2004. nº 36, p. 204; [catálogo de exposición]. SOLER DEL CAMPO, Álvaro. "Celada de Emmanuel Fliberto de Saboya". En: VV.AA.. La encuadernación de arte desde el mundo cervantino : El Quijote en el Museo Cerralbo 1905-2005. Madrid: Asociación para el Fomento de la Encuadernación de Arte, 2005. Nº 36, p. 137; [catálogo de exposición]. SOLER DEL CAMPO, Álvaro. «Celada de engole». 2004. en MUSEO CERRALBO, RED. ES / PATRIMONIO.ES. VV.AA.. "Celada de engole". Descripción de 11 salas y catalogación de 60 piezas del MUSEO CERRALBO, realizadas para el proyecto de digitalización del Museo. Madrid: 2004, p. 35; Red.es/Patrimonio.es. Literatura gris
|
Catalogación |
Granados Ortega, Mª Ángeles (10/11/2009)
|