Foto: Rebeca García Merino

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE00079
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Escuela andaluza
Título San Hermenegildo
Materia/Soporte Lienzo: Lienzo
Marco: Madera
Técnica Óleo
Dimensiones Lienzo: Altura = 196 cm; Anchura = 118 cm
Marco: Altura = 227 cm; Anchura = 150 cm; Profundidad = 7 cm
Descripción Figura masculina de cuerpo entero sobre fondo neutro que aparece mirando hacia arriba. Presenta sus manos unidas a la altura del pecho aprisionadas por grilletes y una pierna apoyada sobre un grueso madero al que se encuentra encadenada. Está vestida con una túnica corta sobre la que lleva una coraza, manto de color rojo y calza sandalias. En segundo término se observa una mesa sobre la que aparecen un cetro, una corona y un papel escrito.

A san Hermenegildo se le representa como príncipe con rica coraza y manto rojo, corona y cetro con las manos juntas mirando hacia arriba en actitud orante y encadenado por los pies. Príncipe visigodo hijo del rey Leovigildo y hermano de Recaredo su conversión al catolicismo lo enfrentó con su padre y provocó una contienda militar, que acabaría con su captura y muerte.
El culto al santo fue propiciado por Felipe II, como símbolo de la defensa del cristianismo en un momento en España de grandes conflictos religiosos, ayudó también a la difusión de su culto el cronista del rey, Ambrosio de Morales en su obra "Crónica General de España". En el reinado de Felipe IV, coincidiendo con la canonización del santo, es cuando se produce un gran desarrollo de sus imágenes y la publicación de numerosas hagiografías. Dos ciudades centrarán el culto al santo, Zaragoza y Sevilla, sobre todo esta última en donde se rebeló contra su padre y donde fue hecho prisionero y martirizado. Varios lienzos del siglo XVII representan y exaltan la figura del santo como "El triunfo de San Hermenegildo" de Francisco de Herrera el Mozo del Museo del Prado.
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Lugar de Producción/Ceca Sevilla (Andalucía, España)
Lugar de Procedencia Andalucía(España, Europa)
[Procede de la testamentaría del marqués de la Vega-Inclán.]
| más imágenes |

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad