Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12463
Clasificación Genérica Utensilios de enganche-sujeción-unión; Transporte
Objeto/Documento Enganche
Nombre Específico Uqsiq
Materia/Soporte Marfil [colmillo de morsa (Odobenus rosmarus) o narval (Monodon monoceros)]
Técnica Tallado
Perforado
Dimensiones Altura = 1,80 cm; Longitud = 7,70 cm; Anchura = 3,60 cm
Descripción Enganche de marfil en forma de lágrima, con bordes redondeados. Presenta dos orificios, uno de mayor tamaño en el extremo más ancho de la pieza, y el otro en el extremo contrario, hay una acanaladura unida a este último situada en ambas caras.

Clasificación razonada:
Este enganche, llamado "uqsiq", se utiliza en el trineo de perros. El arnés del perro, "ano", se ata en el orificio más grande, y una cuerda llamada "pitu" que une el trineo con las correas de los arneses de los perros, se engancha en el orificio de menor tamaño.
El trineo o "qamutiik" era el principal medio de transporte durante el invierno y el "umiak", un tipo de embarcación, era el de verano. Los perros que utilizan como tracción son el perro inuit canadiense o "qimmiq", que es el perro autóctono, el husky siberiano, el malamute de Alaska y el samoyedo. Todos los tiros de perros tienen un perro líder, que es el que tiene la correa más larga y se sitúa delante dirigiendo al grupo, que está dispuesto en abanico. Para el buen manejo del trineo es necesario que tanto los perros como el conductor se conozcan y estén acostumbrados a trabajar juntos. El conductor los dirige con un látigo y gritándoles una serie de consignas.
La media de perros utilizados en un trineo era de tres o cuatro, pero con la introducción del rifle, aumenta el número de presas y al haber más carne disponible pueden alimentar más perros, de tal forma que el trineo permaneció siendo el principal medio de transporte en invierno hasta finales de los años sesenta del siglo XX, cuando aparecen las motos de nieve, que poco a poco fueron reemplazándolos. Después siguieron empleando trineos, pero a modo de remolques de las motos de nieve.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution. pp. 399-669.
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 662-675.
VVAA (1990): Esquimales: vida y arte de los inuit del norte de Quebec. Madrid: Ministerio de Cultura.
Datación 1968[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Arviat (Nunavut, Canadá) [Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad