Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE6973
Clasificación Genérica Armas arrojadizas; Armas ofensivas
Objeto/Documento Honda
Nombre Específico Atupat
Materia/Soporte Fibra de coco
Técnica Cordelería por torsión
Cordelería por trenzado
Atado
Trenzado
Dimensiones Longitud = 119,50 cm; Anchura = 3,80 cm
Cuerda: Grosor = 1,40 cm
Descripción Honda realizada con cordones de fibra de coco torsionada, que se trenzan entre sí para conformar una cuerda de sección tetralobulada. En el centro la cuerda se ensancha y aplana utilizando un tejido trenzado con forma rectangular que constituye el receptáculo de la honda. En uno de los extremos la fibra queda suelta, ya que no está torsionada ni trenzada. El otro extremo termina en dos cuerdas más delgadas rematadas con un nudo.

Clasificación razonada:
Las principales armas de guerra de los antiguos CHamoru eran la lanza y la honda ("atupat" en CHamoru). Las hondas eran de fibra vegetal tejida, normalmente se realizaban con fibra de cáscara de coco ("filag"), como esta pieza, aunque también usaron tiras de hojas de pandano ("akgak") y fibra de hibisco ("pokse´"). La fibra de la cáscara de coco es ideal para la fabricación de cuerdas ("tali´") y cordones, porque es muy resistente y duradera. Para realizar cuerdas, la cáscara de coco se remoja en agua marina, de esa forma se separan las fibras, que posteriormente se secan. La persona que realizaba la cuerda frotaba con ambas manos las fibras sobre el muslo para torcerlas y formar hebras que luego se trenzaban hasta conseguir la longitud y el grosor adecuados.
Los proyectiles de honda se llaman "acho´ atupat", los más comunes eran de piedra. Los tipos de piedra más empleados eran caliza ("acho´"), basalto ("atulong"), lutita y mármol, aunque también se realizaron proyectiles con coral y con arcilla endurecida al fuego o secada al sol. La longitud media se encontraba entre los 5 y los 10 centímetros. La forma característica de los proyectiles es elíptica con los extremos apuntados.
Los guerreros CHamoru eran expertos en el manejo de la honda y lanzaban las piedras con una gran puntería. Los extremos de la honda se sostienen con una mano y con un movimiento giratorio por encima de la cabeza, para aumentar la fuerza de tiro, se libera la piedra en dirección a su objetivo. Un disparo en la cabeza o el corazón podía ser mortal.
Los guerreros eran los hombres de la casta superior, "chamorri". Entrenaban a los niños desde pequeños en el manejo de la honda y la lanza, y había juegos y competiciones con ellas.
Las principales causas de la guerra eran disputas provocadas por cuestiones de honor, el objetivo era la resolución de conflictos y castigar las transgresiones de las normas. Los enfrentamientos se producían entre distintos clanes o pueblos, se perseguía probar la superioridad de unos frente a otros y aumentar su prestigio. Eran de corta duración y no había muchas bajas, ya que cuando se producían se establecía una tregua y comenzaban las negociaciones de paz, en las que se intercambiaban regalos, como los apreciados caparazones de tortuga marina ("alas").
Los CHamoru veneraban los espíritus de los ancestros, "manganiti" ("aniti" en singular), que residían en los cráneos de los antepasados y se conservaban en cestas. Los especialistas rituales, "makana", se comunicaban con los "manganiti" para pedirles éxito en las batallas, también solicitaban sus favores para conseguir buenas capturas de pesca o cosechas, lluvia, protección frente al daño o poder para curar. En algunas ocasiones, los cráneos de los antepasados se llevaban al campo de batalla para pedir la victoria.
Se cree que la honda también pudo utilizarse para cazar aves.
En la actualidad, la característica forma de las piedras de honda es todo un símbolo de identidad de la cultura CHamoru, al igual que ocurre con la forma de las piedras "latte", los pilares de las viviendas de la casta superior. Podemos encontrar la forma elíptica con los extremos apuntados en numerosos diseños, como en el escudo y la bandera de Guam.

Bibliografía:
CUNNINGHAM, Lawrence J. (1992): Ancient Chamorro Society. Honolulu: The Bess Press.
GARCÍA LLANSÓ, Antonio (1897): El Museo-Biblioteca de Ultramar. Barcelona: Tipolitografía de Luis Tasso.
GUAMPEDIA: guampedia.com
SAFFORD, W. E. (1902): "Guam and its people". American Anthropologist, vol. 4, pp. 707-729.
THOMPSON, Laura (1945): The Native Culture of the Marianas Islands. Honolulu: Bernice P. Bishop Museum.
VALLE, Teresa del (1987): Culturas Oceánicas, Micronesia. Cuadernos de Antropología, 8. Barcelona: Editorial Anthropos.
Datación 1800[ca]-1887
Contexto Cultural/Estilo CHamoru [Los españoles llamaron chamorro a los habitantes de las islas Marianas, hay diversas teorías acerca del origen de este nombre, destacando dos: la casta superior CHamoru se denominaba chamorri y los españoles pasaron a llamar así a toda la población; chamorro en español significa cabeza esquilada, los españoles les pusieron ese nombre porque los hombres de la casta superior afeitaban sus cabezas dejando un mechón de pelo en la coronilla. En la actualidad, CHamoru es la grafía más aceptada en la isla de Guam.]
Lugar de Producción/Ceca Saipan (Islas Marianas del Norte, Micronesia)
Lugar de Procedencia Saipan(Islas Marianas del Norte, Micronesia)
Historia del Objeto Esta pieza formó parte de la Exposición General de las Islas Filipinas, inaugurada el 30 de junio de 1887 en el Parque del Retiro de Madrid. Además de objetos de Filipinas, se expusieron piezas procedentes de las colonias españolas en Oceanía: las islas Marianas y las islas Carolinas. En 1886 se estableció una Comisión central en Manila y Subcomisiones en las provincias para recibir y enviar a España los objetos que formarían parte de la muestra. La exposición contaba con nueve secciones temáticas, cada sección, a su vez, se dividía en grupos. Esta honda formó parte de las piezas de la primera sección, Naturaleza de los territorios españoles en la Oceanía, dentro del grupo 11, dedicado a colecciones de minerales. Dentro del grupo 11 tenía el número 27 y el expositor era el gobernador de las Marianas, Francisco Olive García, el asiento en el catálogo es: 27.- Gobernador (P. M.) de Marianas. Cuadro conteniendo un hacha de piedra, moharras de hueso, tres monedas de concha, diez piedras para honda y una honda antigua. Aunque se indica que es una honda antigua, es poco probable que proceda de un yacimiento arqueológico del periodo Latte (900-1695), ya que no se han recuperado hondas ni otros implementos realizados con fibra vegetal en las excavaciones, dado su carácter perecedero.
Además de las piezas que aparecen citadas en este asiento, el gobernador de las Marianas también participó en la exposición con cuadros con dibujos de cráneos procedentes de yacimientos arqueológicos y apuntes arqueológicos, un instrumento musical llamado belembao, una cuerda de fibra de coco y muestras de madera. El gobernador expuso también objetos de las islas Carolinas, dos canoas y prendas de indumentaria y adorno.
Al finalizar la exposición, algunas de las piezas pasan a formar parte del Museo-Biblioteca de Ultramar, donde permanecen hasta 1908, cuando cierra el museo y los objetos etnográficos son asignados a la Sección de Antropología, Etnografía y Prehistoria del Museo de Ciencias Naturales, futuro Museo Nacional de Antropología.
Bibliografía ALONSO PAJUELO, Patricia. Las colecciones de las islas Marianas en el MNA y la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887. En: VV.AA.. I estoria-ta. Guam, Las Marianas y la cultura chamorra. Ministerio de Cultura y Deporte, 2021. pp. 117-118.

EXPOSICIÓN GENERAL DE LAS ISLAS FILIPINAS. Catálogo de la Exposición General de las Islas Filipinas. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 1887. p. 225.

Los Paraísos Perdidos. Ilusión y Realidad en los Mares del Sur. Madrid: Ministerio de Cultura, 2007. 38.

MIYAGI, Dale S.. Spanish Micronesia and the Philipine Exposition of 1887. Guam Recorder. Agaña: University of Guam, 1975, 31-43. p. 39.

VV.AA.. I estoria-ta. Guam, Las Marianas y la cultura chamorra. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2021. Figura 5, p. 20.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad