Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE20461
Clasificación Genérica Juegos y juguetes; Escultura; Grabado; Actividad cinegética; Vehículos náuticos
Objeto/Documento Tablero de juego
Materia/Soporte Colmillo de morsa [(Odobenus rosmarus)]
Pigmento negro [El pigmento negro se obtenía mezclado ceniza y grasa o utilizando grafito.]
Metal
Barba de ballena
Técnica Tallado
Pulido
Perforado
Grabado
Incrustación
Dimensiones Altura = 8,90 cm; Longitud = 57 cm; Anchura = 6,40 cm
Descripción Tablero del juego "cribbage" realizado en un colmillo de morsa, con decoraciones escultóricas en la cara superior y grabadas en todas sus caras. En el centro de la cara superior se sitúa el tablero en sí, compuesto por dos conjuntos de orificios, uno a cada lado, cada conjunto lo forman seis grupos de diez orificios, en ambos extremos de cada conjunto hay también un orificio. En medio de los orificios aparecen tres motivos grabados: un motivo vegetal, compuesto por una rama con doce hojas; una foca de perfil, de color negro con tres manchas blancas, una en el cuello, una grande central y la última en la zona inferior; un pez de perfil, fusiforme, con escamas en la zona superior y aletas pectorales, dorsal, anal y caudal.
En la zona más ancha de la cara superior se sitúan dos figuras de bulto redondo realizadas en colmillo de morsa: una morsa y un ave nadando. Los ojos de la morsa son incrustaciones circulares de barba de ballena de color negro; los bigotes, la boca, los orificios nasales y las orejas están grabados en color negro; los bigotes y las orejas son puntos, los orificios nasales dos pequeñas líneas, la boca es una U invertida; tiene talladas las aletas anteriores y posteriores. La morsa conserva el colmillo derecho, tallado en marfil e insertado en un orificio de la escultura, el colmillo izquierdo se ha perdido. El ave es muy esquemática, con grabados para indicar el pico, los ojos y las alas.
En la zona más estrecha de la cara superior hay cinco grabados circulares con un punto en su interior y tres figuras talladas: una ballena boreal, un kayak y una foca. La ballena tiene cuerpo fusiforme, las aletas anteriores están talladas y la aleta caudal levantada, esta última tiene forma de corazón; la gran boca y los orificios nasales están grabados; los ojos son dos incrustaciones circulares de barba de ballena de color negro. El kayak es fusiforme, con la cabina de forma circular tallada, ha perdido al piloto, en su lugar hay un pequeño cilindro metálico en el que encajaba el ocupante, presenta pérdidas en los extremos. La foca es de factura muy similar a la morsa del otro extremo, pero más pequeña; tiene por ojos dos incrustaciones circulares de barba de ballena; la boca, orificios nasales y oídos están grabados; las aletas anteriores y posteriores talladas.
Toda la cara superior cuenta con una greca grabada que recorre su perímetro, excepto la zona central, donde se encuentran los orificios del tablero.
La cara izquierda tiene decoraciones grabadas dispuestas boca abajo. En la zona más ancha hay un grupo de cuatro ballenas de perfil expulsando aire por el espiráculo y con la aleta caudal levantada, el único ojo visible es circular y está inciso. Junto a las ballenas hay pequeños triángulos que hacen las veces de olas. En la zona cercana a la punta hay otra ballena y más triángulos.
En la cara derecha aparece una figura de ballena como las de la cara izquierda y triángulos semejando olas, al igual que en el lado izquierdo todos los motivos están boca abajo.
El reverso de la pieza presenta también decoraciones grabadas, desde la punta a la zona más ancha aparecen los siguientes motivos: pez, escena de caza de foca en kayak, morsa, oso comiendo un pez, ballena, dos botas. El pez es igual que el de la cara superior. La escena de caza la compone un hombre de perfil montado en un kayak remando; en el kayak, tras el tripulante, hay un flotador de piel de foca; delante del hombre un dispositivo del que sale una cuerda que termina en un arpón que está clavado a una foca grabada de perfil. La morsa se encuentra de perfil sobre un fragmento de hielo flotante; su ojo está realizado mediante una incisión circular como el de las ballenas de las caras laterales. El oso está de perfil y solo aparece la parte superior, tiene orejas puntiagudas, ojo romboidal, dientes afilados y dos garras; el oso está comiendo un pez similar a los otros peces que aparecen en la decoración de la pieza, pero más pequeño. Las botas están dispuestas de perfil, con decoraciones de franjas oscuras y claras. En un plano inferior, entre el oso y las botas, aparece otra ballena grabada dispuesta boca abajo.
En los extremos del reverso hay dos enganches metálicos con una arandela, para suspensión. En el centro, un vástago de marfil para sostener el colmillo sobre una superficie horizontal.
El extremo opuesto a la punta presenta el corte del colmillo, apreciándose la estructura del mismo: esmalte, capa intermedia y núcleo.

Clasificación razonada:
La talla y el grabado en colmillo de morsa son dos de las formas de expresión artística más destacadas de los inupiaq. Tradicionalmente encontramos esculturas de animales y humanas, en ocasiones con una finalidad religiosa, como es el caso de los amuletos, pero también objetos utilitarios decorados con tallas o grabados, destacando los perforadores de arco y los mangos para bolsas. El estilo de grabado tradicional se caracteriza por los motivos de figuras humanas y animales realizadas de manera esquemática. Los temas más comunes son los animales del Ártico, embarcaciones, viviendas, escenas de caza y pesca, así como de la vida doméstica y ceremonial. Muchas veces los perforadores servían como registro o cuenta de los animales que había capturado un cazador o de las embarcaciones que había realizado durante un determinado periodo de tiempo.
Balleneros, exploradores, comerciantes, funcionarios y misioneros que visitan el Ártico se sienten atraídos por los objetos inupiaq, especialmente por los realizados en marfil, y comienzan a adquirir piezas en el siglo XIX. A finales de siglo los grabados tradicionales se aplican a objetos creados para la venta a los occidentales, especialmente pipas y colmillos de morsa grabados, que cuentan con una mayor superficie para decorar que los mangos y perforadores.
En 1898 se descubre oro en las playas de Nome, la fiebre del oro atrajo a 40.000 personas a esta localidad entre 1899 y 1909. A la ciudad acuden multitud de buscadores de oro, pero también grupos de inupiaq de las comunidades cercanas para comerciar. Uno de sus bienes comerciales más demandado son los objetos de marfil, adquiridos por los buscadores de oro como un recuerdo de su aventura en el Ártico. Nome se convierte en el centro comercial de la talla en marfil, destacando especialmente el escultor y grabador Angokwazhuk, más conocido como Happy Jack. A él se le atribuye el primer tablero de "cribbage" realizado sobre un colmillo de morsa. Happy Jack inicia también un estilo de grabado nuevo, con representaciones más realistas, inspirado en los grabados en marfil occidentales. En muchas ocasiones los grabados eran copias de ilustraciones y fotografías. Entre los objetos que se realizaban a principios del siglo XX encontramos colmillos de morsa grabados, pipas, tableros de "cribbage", cubiertos, servilleteros, saleros, abrecartas, empuñaduras para bastones y sombrillas, juegos de ajedrez y figuras de animales.
La epidemia de gripe de 1918 acabó con la vida de cientos de inupiaq, incluidos muchos grabadores como Happy Jack, desde entonces el grabado entra en un proceso de decadencia. En la actualidad la talla en marfil sigue siendo el arte más distintivo de los inupiaq.
De entre todos los objetos creados para satisfacer las demandas de los occidentales, el más característico es el tablero de "cribbage", a principios del siglo XX era el "souvenir" más popular, y también el más costoso. El "cribbage" es un juego de cartas que utiliza un tablero para anotar las puntuaciones. Era muy popular entre los buscadores de oro de Nome a principios del siglo XX.
En esta pieza aparecen tallados y grabados varios animales de la fauna ártica, todos ellos con una gran importancia en la economía tradicional inupiaq, a excepción del oso. Las presas más importantes en su dieta eran las focas y los peces, aunque había comunidades que también recibían un considerable aporte de la caza de ballenas y morsas, y otras para las que el caribú suponía su presa principal. Estos animales proporcionaban alimento, materiales para la indumentaria, vivienda, medios de transporte y herramientas, así como combustible.
La caza era una tarea masculina que estaba acompañada de una serie de restricciones o tabúes, que estaban en su mayoría dirigidos a mostrar respeto por las presas, ya que de no hacerlo, los espíritus de los animales no permitirían que los volvieran a cazar otra vez. La ballena boreal se cazaba en primavera, y las morsas en primavera y otoño. Las aves migratorias en primavera y verano. Se pescaba todo el año, aunque la principal temporada de pesca coincide con la migración anual de las distintas especies de salmón en verano.
Cazaban varios tipos de foca: común, manchada, anillada, listada y barbuda. Podemos reconocer una de las especies de foca representadas en la pieza, la foca grabada en el centro de la cara superior del tablero, se trata de la foca listada ("Histriophoca fasciata"), inconfundible por el característico diseño de su pelaje.
Las técnicas y el equipamiento para la caza de focas varía en función de la época del año. La caza de focas en kayak, que aparece en un grabado de la pieza, tenía lugar en primavera y verano. A la foca se le lanzaba un arpón cuya punta estaba unida a un flotador de piel de foca mediante una correa. El flotador tenía el efecto de una draga, dificultando los movimientos de la presa y provocando su agotamiento, además de facilitar su localización por parte del cazador. El flotador se sitúa sobre la cubierta tras el piloto y la tabla flotador delante, es una tabla de madera sobre la que se coloca el rollo de cuerda que une el arpón al flotador de piel. Cuando la presa estaba agotada el cazador le asestaba el golpe mortal con una lanza. En Alaska había varios estilos regionales de kayak, el que aparece aquí representado parece del tipo de King Island por el diseño de la proa, aunque la popa difiere y es más similar a la de los kayaks de Norton Sound o Nunivak Island.
Los inupiaq utilizaban distintos tipos de calzado, en función del uso que se les iba a dar. El más habitual eran las botas hasta la rodilla, como las que aparecen grabadas en el reverso de la pieza, que reciben el nombre de "mukluk".
En la decoración del tablero el artista ha empleado dos de los motivos más convencionales del estilo de grabado tradicional inupiaq: el motivo de círculo y punto, que encontramos en los cinco círculos situados junto a la ballena tallada, y el diseño de dientes o cadena, situado en la greca que enmarca la decoración de la cara superior. El aire que expulsan las ballenas por el espiráculo también está realizado en el estilo de grabado tradicional, con un motivo en forma de pluma. En los arcos de perforador, cuyo mango tiene cuatro caras, era habitual que algunos motivos estuvieran boca abajo, como sucede con las ballenas de las caras laterales de este tablero.
El National Museum of American Indian (NMAI) de Washington tiene un tablero de "cribbage" (número de inventario 25/1078) que probablemente fue grabado por el mismo artista que esta pieza. Ambos son muy similares, especialmente los grabados de la morsa, las focas, el pez, las olas y el motivo vegetal, aunque el del NMAI no tiene animales tallados, solo cuenta con decoración grabada. Ese tablero fue adquirido en 1935 en Washington.

Bibliografía:
FAIR, Susan W. (2006): Alaska Native Art: Tradition, Innovation, Continuity. Fairbanks: University of Alaska Press.
FITZHUGH, William W. y KAPLAN, Susan A. (1982): Inua: Spirit World of the Bering Sea Eskimo. Washington: National Museum of Natural History, Smithsonian Institution.
LEE, Molly (2001): "A Piece of the Past: Alaskan Eskimo Art and the Nome Gold Rush, 1895-1915." En Christian F. Feest (Ed.), Studies in American Indian Art: A Memorial Tribute to Norman Feder. Seattle: University of Washington Press, pp. 96-105.
MURDOCH, John (1892): "Ethnological Results of the Point Barrow Expedition". En 9th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1887-1888. Washington: Smithsonian Institution, pp. 19-441.
NELSON, Edward W. (1899): "The Eskimo About Bering Strait". En 18th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1896-1897. Washington: Smithsonian Institution, pp. 3-518.
RAY, Dorothy Jean (1977): Eskimo Art. Tradition and Innovation in North Alaska. Seattle: University of Washington Press.
RAY, Dorothy Jean (1984): "Bering Strait Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution, pp. 285-302.
SPENCER, Robert F. (1984): "North Alaska Eskimo: Introduction". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution, pp. 278-284.
Datación 1900[ca]-1930[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inupiaq [Los inupiaq, junto con otras culturas del Ártico como los inuit o los yup´ik, son conocidos popularmente como esquimales. La palabra esquimal tiene un fuerte carácter peyorativo, deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inupiaq, que en su idioma significa personas reales.]
Lugar de Producción/Ceca Alaska (Estados Unidos de América, América del Norte)
Lugar de Procedencia Alaska(Estados Unidos de América, América del Norte)
Historia del Objeto La pieza fue donada al museo en 2015. El donante heredó el tablero de su abuelo, marino mercante que residía en Cuba entre 1920 y 1930, cuando adquirió la pieza. Probablemente la compró en Estados Unidos, ya que viajaba allí con frecuencia.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 12/06/2015
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad