Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12457
Clasificación Genérica Escultura; Actividad comercial
Objeto/Documento Figura
Tipología/Estado Antropomorfa
Autor/a Mamgark, Andy (Fecha de nacimiento: 1933 - Fecha de defunción: 1997)
Materia/Soporte Esteatita gris
Marfil [colmillo de morsa (Odobenus rosmarus) o narval (Monodon monoceros)]
Técnica Tallado
Pulido
Grabado
Perforado
Encolado
Dimensiones Altura = 19 cm; Anchura = 9 cm; Profundidad = 14,50 cm
Descripción Figura de esteatita que representa un hombre arrodillado portando un cuhillo de marfil. El hombre viste el traje tradicional inuit, compuesto por parka, pantalones y botas, representados mediante incisiones. Su rostro oval está enmarcado por la capucha de la parka con borde de pelo representado por finas líneas grabadas. Tiene flequillo, el rostro es plano, pero presenta cierto volumen en frente, nariz y mejillas. Sus ojos son almendrados, nariz recta y labios rectos y gruesos. Su mano izquierda se apoya en la pierna izquierda, mientras con su mano derecha sostiene el cuchillo, largo y apuntado, con doble filo, que presenta un elemento en forma de cruz entre la hoja y el mango.

Clasificación razonada:
El cuchillo de la escultura es un cuchillo de nieve, llamado "pana", se utilizaba fundamentalmente para extraer y cortar los bloques de nieve necesarios para la construcción del iglú, la tradicional vivienda invernal de los inuit. También se empleaba para hacer agujeros en el hielo en los que pescar en invierno, para cortar nieve en la construcción de algunos tipos de trampas tradicionales y para desollar animales o trocear carne. Los cuchillos de nieve eran realizados con colmillo de morsa, asta o hueso de caribú, pero con la llegada de los europeos pronto comenzaron a ser sustituidos por cuchillos con hojas de hierro o acero.
El "pana" era el símbolo masculino inuit, mientras que el de las mujeres era el "qulliq" o lámpara de piedra. La imagen masculina por excelencia en la escultura inuit es la de un cazador o un hombre portando el "pana", mientras que la femenina es una mujer con un bebé en la capucha de su parka.
Tradicionalmente, los hombres tallaban figurillas en marfil o hueso, que solían representar animales. El contacto con misioneros, balleneros, comerciantes y exploradores supone el inicio del comercio de estas tallas. Los europeos las adquirían como curiosidades y souvenirs de sus viajes al Ártico. Este es el antecedente de la actual escultura inuit. A mediados de los cincuenta del siglo XX, el gobierno canadiense potencia la escultura como fuente de ingresos y pronto, tanto hombres como mujeres, comienzan a esculpir tallas para la venta. Esto coincide en el tiempo con el proceso de sedentarización propiciado por el gobierno, mediante el cual los inuit abandonan su tradicional modo de vida nómada para residir en asentamientos permanentes. Coincide también con un momento de bajos precios en la piel de zorro ártico, proporcionando así ingresos alternativos al trampeo, que era entonces el principal medio para conseguir dinero y poder adquirir bienes manufacturados a los que se habían acostumbrado, como armas de fuego, alimentos o ropa occidental. El inicio de la escultura inuit contemporánea se sitúa en 1948, cuando James Houston, un artista canadiense, viaja al Ártico. La Canadian Handicrafts Guild contrata a Houston para fomentar la escultura entre los inuit, y junto con la Hudson´s Bay Company y el Department of Northern Affairs and Natural Resources de Canadá, se encargan de la comercialización y promoción del arte inuit hasta que en la década de los sesenta surgen las propias cooperativas inuit.
La escultura inuit tuvo desde el primer momento una gran acogida y actualmente supone una de sus principales fuentes de ingresos. El material preferido es la piedra, sobre todo la esteatita, llamada "qullisak" (piedra para hacer el "qulliq" o lámpara), y en segundo lugar el asta de caribú. Los temas representados reflejan en su mayoría su tradicional modo de vida, cómo era su vida hasta mediados del siglo XX, aunque también abundan las esculturas de animales del medioambiente ártico.
Si bien se trata de un arte fomentado por y dirigido a los "qallunaat", como denominan los inuit a los blancos, también supone para ellos una forma de reafirmar su identidad cultural y un medio para representar y mantener viva su cultura.
La escultura en Arviat comienza en la década de los sesenta. En líneas generales, la escultura en piedra de esta localidad se caracteriza por un elevado nivel de abstracción y tendencia al minimalismo, centrándose en lo esencial, con formas compactas y un acabado poco pulido. Estas características, que podemos apreciar en esta obra, se han achacado a la dureza de la esteatita local, que no permite un elevado nivel de detalle, ni un fino acabado. En cuanto a los temas preferidos por los escultores en piedra de Arviat, destacan los grupos familiares, las maternidades y las figuras humanas individuales, como en este caso.
El marfil, junto con otros materiales como el asta de caribú, es empleado para realizar complementos a las esculturas de piedra, como es el caso del cuchillo de esta obra, y también para representar distintos elementos anatómicos de figuras humanas y animales como ojos o dientes.
El autor, Andy Mamgark (1933-1997), es un escultor que desarrolla la mayor parte de su obra en Arviat, donde reside desde 1965. Su esposa, Eva Seuteruk Mamgark, y algunos de sus hijos, son también artistas. Sus temas preferidos eran las maternidades, los cazadores y figuras animales. Mamgark falleció en 1997 víctima de un accidente con una radial cuando estaba trabajando en una escultura. Las condiciones en las que trabajan muchos escultores inuit son muy duras, tanto en lo que se refiere al propio tallado de las piezas, sin espacios adecuados para trabajar, como a la extracción de la piedra en las canteras.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
BARBER, Jill (1999): Carving out a Future: Contemporary Inuit Sculpture of Third Generation Artists from Arviat, Cape Dorset and Clyde River. Ottawa: Carleton University.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution. pp. 399-669.
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
FILICE, Michelle (2015): "Project Surname". The Canadian Encyclopedia. http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/project-surname/
GRABURN, Nelson H. H. (1976): "Eskimo Art: The Eastern Canadian Arctic": En Nelson H. H. Graburn (ed.): Ethnic and Tourist Arts. Cultural Expressions from the Fourth World. Berkeley: University of California Press. pp. 39-55.
GUEMPLE, Lee (1986): "Men and women, husbands and wives: the role of gender in traditional Inuit society". En Études/Inuit/Studies, vol. 10, nº 1-2. Quebec: Université Laval. pp. 9-24.
HESSEL, Ingo (1990): "Arviat Stone Sculpture: Born of the Struggle with an uncompromising medium". En Inuit Art Quarterly, vol 5, nº 1. Ottawa: Inuit Art Foundation. pp. 4-15
PACI, Christopher (1996): "Commercialization of Inuit art: 1954-1964". En Études/Inuit/Studies, vol. 20, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 45-62.
SVENSSON, Tom G. (1995): "Ethnic Art in the Northern Fourth World: the Netsilik". En Études/Inuit/Studies, vol. 19, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 69-102.
SWINTON, George (1965): Eskimo Sculpture/Sculpture Esquimaude. Toronto: McClelland and Stewart Limited.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 662-675.
VVAA (1990): Esquimales: vida y arte de los inuit del norte de Quebec. Madrid: Ministerio de Cultura.
Firmas/Marcas/Etiquetas Etiqueta de autenticidad adhesiva, situada en la base de la pieza, Escritura manual
CARVER SCULPTEUR MAMGARK E1-164 // LOCATION LOCALITE ESKIMO POINT // SUBJECT SUJET MAN WITH SNOWKNIFE // DATE APRIL 68 C4436 (Escultor: Mamgark E1-164 // Localidad: Eskimo Point // Tema: hombre con cuchillo de nieve // Fecha: Abril 1968 C4436) [Estas etiquetas surgen como iniciativa del Department of Northern Affairs and Natural Resources de Canadá a partir de 1959, para evitar las falsificaciones de arte inuit. En ellas aparecen un iglú y las palabras canadian eskimo art.
Mamgark es el apellido del artista Andy Mamgark, su número de identificación es el que aparece en la etiqueta, E1164 (todos los inuit de Canadá desde 1944 a 1972 tenían un número identificativo o disc number, dado por el gobierno). Desconocemos el significado de C4436, probablemente se trate de un número que haga referencia a la obra.]
Datación 04/1968
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Arviat (Nunavut, Canadá) [Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Bibliografía MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. p. 26.

RODRIGO DEL BLANCO, Javier. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006. p. 26.

VERDE CASANOVA, Ana María. América. Museo Nacional de Antropología. Inuit de Canadá, Indumentaria de Guatemala, Amerindios Amazónicos. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos- Ministerio de Cultura, 1993. p. 8.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad