Inventario CE1101
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Semilla [de dos tipos, negras y blancas, las blancas son Coix lacryma-jobi]
Cordón: Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)

Documento nº 1


Inventario CE1209
Objeto/Documento Lanza
Materia/Soporte Bambú
Madera
Fibra vegetal [cordoncillo]
Contexto Cultural/Estilo Mai huna [Los Mai huna tradicionalmente han sido denominados Coto u Orejones. Lingüísticamente pertenecen a la familia Tukano. El calificativo de Coto les viene por haber padecido frecuentemente paperas, y por la similitud del aspecto que proporciona esta enfermedad con un mono que se conoce con el nombre de coto y que tiene muy desarrollado el hioides; por esta razón es un nombre ofensivo. Se les llama Orejones por la costumbre de deformar las orejas de los hombres desde niños, introduciendo un palo cilíndrico en el lóbulo, que va aumentando de tamaño con el paso del tiempo hasta llegar a un disco de grandes dimensiones cuando son adultos. Mai huna es el término más adecuado para referirse a ellos, ya que es como se autodenominan. Estuvieron establecidos entre los ríos Napo y Putumayo aunque en 1739, con el establecimiento de las Misiones, fueron empujados hacia el río Huallaga donde gran parte de la población murió a consecuencia de viruela. Más tarde se reubicaron en la orilla izquierda del río Napo.]
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 2


Inventario CE1210
Objeto/Documento Carcaj
Materia/Soporte Fibra vegetal
Bambú
Madera [La madera es de acacia]
Contexto Cultural/Estilo Mai huna [Los mai huna tradicionalmente han sido denominados Coto u Orejones. Lingüísticamente pertenecen a la familia Tukano. El calificativo de Coto les viene por haber padecido frecuentemente paperas, y por la similitud del aspecto que proporciona esta enfermedad con un mono que se conoce con el nombre de coto y que tiene muy desarrollado el hioides; por esta razón es un nombre ofensivo. Se les llama Orejones por la costumbre de deformar las orejas de los hombres desde niños, introduciendo un palo cilíndrico en el lóbulo, que va aumentando de tamaño con el paso del tiempo hasta llegar a un disco de grandes dimensiones cuando son adultos. Mai huna es el término más adecuado para referirse a ellos, ya que es como se autodenominan. Estuvieron establecidos entre los ríos Napo y Putumayo aunque en 1739, con el establecimiento de las Misiones, fueron empujados hacia el río Huallaga donde gran parte de la población murió a consecuencia de viruela. Más tarde se reubicaron en la orilla izquierda del río Napo.]
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 3


Inventario CE1220
Objeto/Documento Lanza
Materia/Soporte Acacia negro
Cuerda: Fibra de algodón
Pluma
Contexto Cultural/Estilo Canelos kichwa [Ríos Napo y Pastaza. Los Canelo son poco conocidos ya que desde 1581 fueron convertidos al cristianismo por los Dominicos y se integraron en otras tribus, adoptando el quechua como lengua, y perdiendo muchas de sus viejas costumbres e incluso su lengua originaria que, probablemente, fue de la familia zaparoana.
Los Canelo son poco conocidos ya que desde 1581 fueron convertidos al cristianismos por los Dominicos y se integraron en otras tribus, adoptando el quechua como lengua, y perdiendo muchas de sus viejas costumbres e incluso su lengua originaria que, probablemente, fue de la familia zaparoana.
Según algunas crónicas del siglo XVII, a los Penday y Chontoa o Carincha que habitaban en esta zona de la Amazonia se les llamó Canelo por abundar allí el árbol de la canela.]
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 4


Inventario CE1224
Objeto/Documento Lanza
Materia/Soporte Madera de palma chonta
Contexto Cultural/Estilo Shuar
Achuar
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 5


Inventario CE1225
Objeto/Documento Lanza
Materia/Soporte Bambú
Contexto Cultural/Estilo Mai huna [Los mai huna tradicionalmente han sido denominados coto u orejones. Lingüísticamente pertenecen a la familia Tukano. El calificativo de coto les viene por haber padecido frecuentemente paperas, y por la similitud del aspecto que proporciona esta enfermedad con un mono que se conoce con el nombre de coto y que tiene muy desarrollado el hioides; por esta razón es un nombre ofensivo. Se les llama orejones por la costumbre de deformar las orejas de los hombres desde niños, introduciendo un palo cilíndrico en el lóbulo, que va aumentando de tamaño con el paso del tiempo hasta llegar a un disco de grandes dimensiones cuando son adultos. Mai huna es el término más adecuado para referirse a ellos, ya que es como se autodenominan. Estuvieron establecidos entre los ríos Napo y Putumayo aunque en 1739, con el establecimiento de las Misiones, fueron empujados hacia el río Huallaga donde gran parte de la población murió a consecuencia de viruela. Más tarde se reubicaron en la orilla izquierda del río Napo.]
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 6


Inventario CE3201
Objeto/Documento Recipiente
Materia/Soporte Cáscara de fruto marrón [corteza de güira (Crescentia cujete)]
Fibra de kapok beige [(Ceiba pentandra)]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 7


Inventario CE4063
Objeto/Documento Cinta de pelo
Materia/Soporte Algodón [hilo de algodón (Gossypium barbadense) en dos tonos marrones. En idioma shuar chicham algodón es urúch´.]
Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color rojo, amarillo y blanco]
Cabello negro
Cera de abeja negro [o resina vegetal]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad