Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12500
Clasificación Genérica Utensilios de corte; Utensilios de tratamiento de superficies; Preparación, conservación y consumo de alimentos; Armas blancas
Objeto/Documento Cuchillo
Nombre Específico Ulu
Autor/a Ootnooyuk, Susan (Fecha de nacimiento: 1918 - Fecha de defunción: 1977)
Materia/Soporte Mango: Madera marrón
Cuchilla: Hierro
Técnica Mango: Tallado
Pulido
Hoja: Técnica de metal
Remachado
Dimensiones Altura = 15 cm; Anchura = 12,10 cm
Mango: Grosor = 2 cm
Descripción Cuchillo con mango de madera y hoja de metal. Entre el mango de forma semicircular y la hoja hay un vástago de metal que ha sido introducido y pegado en el centro del mango y está unido a la hoja mediante dos remaches. La hoja tiene la característica forma de media luna de este tipo de cuchillos.

Clasificación razonada:
El "ulu" es el cuchillo de las mujeres inuit, la principal herramienta femenina, lo utilizan con muchos propósitos: para desollar animales, en la preparación y corte de pieles, para trocear alimentos, para comer y en general para cortar o picar cualquier elemento.
El trabajo inicial en la preparación de pieles se hace con el "ulu", que se emplea para retirar los restos de grasa, fibra y tejido conectivo, posteriormente las pieles son tratadas con varios tipos de raspadores. El "ulu" sirve también para afeitar las pieles cuando son utilizadas sin pelo y para cortarlas en la forma adecuada antes de ser cosidas.
La carne y el pescado se cortan con este cuchillo, incluso las mujeres comen con el "ulu" sujetando un trozo de carne con los dientes y una mano, mientras cortan pequeños bocados con el cuchillo en la otra.
Este cuchillo también se empleaba para cortar la grasa de foca que iba a ser utilizada como combustible en la lámpara de piedra, así como para picar hielo, musgo, ramas y tabaco.
La forma habitual de la hoja de estos cuchillos es como la que presenta esta pieza, aunque también hay hojas con forma trapezoidal o triangular. El material empleado para la realización del mango puede ser madera, asta, hueso o marfil. La hoja en los "ulu" más antiguos era de piedra, normalmente sílex o pizarra, en algunas zonas las hojas eran de cobre nativo, pero con la llegada de los europeos el hierro se fue imponiendo como material. Los que se emplean actualmente son como este ejemplar, con la hoja de metal y el mango de madera.
Siguiendo la tipología de Rankin y Labréche se trata de un "ulu" de mango con vástago y orificios para remaches.
El "ulu" es un símbolo de la mujer inuit, junto con la lámpara de piedra, mientras que el del hombre es el cuchillo de nieve. A las niñas se les regalaba un pequeño "ulu" realizado por un pariente masculino, con el que iniciarse en las tareas a desempeñar en el futuro. Un hombre se consideraba que estaba preparado para casarse cuando era capaz, entre otras cosas, de realizar para su futura mujer un "ulu". Cuando contraían matrimonio el marido y la mujer se intercambiaban regalos, entre los regalos que hacía el hombre se incluía el "ulu". Y cuando las mujeres fallecían eran enterradas con uno. Normalmente una mujer tenía varios "ulu" de distintos tamaños.
Aunque tradicionalmente era una tarea masculina realizar este tipo de herramientas, este cuchillo es obra de la escultora Susan Ootnooyuk, conocida por incorporar collares y pendientes de cuentas de vidrio y dientes a sus esculturas femeninas.
A mediados de la década de los 50 del siglo XX los inuit comienzan a realizar esculturas para venderlas en el mercado occidental, y en ocasiones también hacen reproducciones de objetos tradicionales como es el caso de este cuchillo. Como la escultura es una tarea en la que no existe la división sexual del trabajo, la practican tanto los hombres como las mujeres, por ese motivo un objeto tradicionalmente realizado por hombres, es realizado por una mujer con una finalidad comercial.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
FILICE, Michelle (2015): "Project Surname". The Canadian Encyclopedia. http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/project-surname/
GUEMPLE, Lee (1986): "Men and women, husbands and wives: the role of gender in traditional Inuit society". En Études/Inuit/Studies, vol. 10, nº 1-2. Quebec: Université Laval. pp. 9-24.
HESSEL, Ingo (1990): "Arviat Stone Sculpture: Born of the Struggle with an Uncompromising Medium". En Inuit Art Quarterly, vol. 5, nº 1. Ottawa: Inuit Art Foundation. pp. 4-15.
RANKIN, Catherine y LABRÉCHE, Yves (1991): "Traditional ulus and their prehistoric counterparts in the Central and Eastern Arctic". En Études/Inuit/Studies, vol. 15, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 105-130.
Firmas/Marcas/Etiquetas Etiqueta, Escritura manual
Anverso: A 141 A 5,00 Reverso: E-1 285 Ootnoojuk [Los datos del reverso hacen referencia a la autoría, todos los inuit de Canadá desde 1944 a 1972 tenían un número identificativo o disc number, el de Susan Ootnooyuk es E-1285.]
Mango, Grabado
E1-285 [También aparecen tres caracteres en alfabeto silábico inuktitut.
E1-285 hace referencia al número identificativo de la autora, Susan Ootnooyuk.]
Datación 1968[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Arviat (Nunavut, Canadá) [Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Bibliografía ALONSO PAJUELO, Patricia; VARNEY BURCH, Judith. Los colores del Ártico, arte y cultura inuit. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. p. 22.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. p. 36.

RODRIGO DEL BLANCO, Javier. América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006. p. 36.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad