Inventario CE1101
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Semilla [de dos tipos, negras y blancas, las blancas son Coix lacryma-jobi]
Cordón: Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)

Documento nº 1


Inventario CE3201
Objeto/Documento Recipiente
Materia/Soporte Cáscara de fruto marrón [corteza de güira (Crescentia cujete)]
Fibra de kapok beige [(Ceiba pentandra)]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 2


Inventario CE4057
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige
Pigmento orgánico negro [Genipa americana]
Semilla [Pequeñas grises: lágrimas de San Pedro (Coix lacryma-jobi). Pequeñas marrón oscuro: familia Fabaceae. Negras redondas: jaboncillo (Sapindus saponaria). Grandes marrones cortadas: Sapotaceae. Negra grande apuntada: palmera género Astrocaryum.]
Bambú [género Guadua]
Concha de caracol
Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiroes de la cola, de color blanco, amarillo y rojo]
Cabello negro
Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Cera de abeja negra [o resina vegetal]
Hilo [de algodón]
Achiote naranja [(Bixa orellana)]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 3


Inventario CE4063
Objeto/Documento Cinta de pelo
Materia/Soporte Algodón [hilo de algodón (Gossypium barbadense) en dos tonos marrones. En idioma shuar chicham algodón es urúch´.]
Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color rojo, amarillo y blanco]
Cabello negro
Cera de abeja negro [o resina vegetal]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 4


Inventario CE4066
Objeto/Documento Bolsa
Materia/Soporte Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Colorante natural negro [probablemente Genipa americana]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 5


Inventario CE4067
Objeto/Documento Bolsa
Materia/Soporte Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Colorante natural negro [probablemente Genipa americana]
Semilla de jabillo beige [(Hura crepitans)]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 6


Inventario CE4068
Objeto/Documento Hamaca
Materia/Soporte Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 7


Inventario CE4069
Objeto/Documento Hamaca
Materia/Soporte Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Fibra vegetal [para la elaboración de las sogas de suspensión]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad