Foto: Mª Dolores Hernando Robles

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE20217
Clasificación Genérica Actividad festivo-ceremonial; Indumentaria festivo-ceremonial; Adornos para la cabeza
Objeto/Documento Máscara
Materia/Soporte Fibra acrílica [de color amarillo, verde claro, verde oscuro, azul claro, azul oscuro, azul verdoso, negro, rojo, blanco, naranja claro, naranja oscuro, norado claro, morado oscuro y fucsia]
Técnica Técnica de tricot
Dimensiones Altura = 64 cm; Anchura = 41 cm
Descripción Máscara de fibra acrílica imitando lana, de vivos colores con motivos que representan facciones humanas en anverso y reverso. La zona inferior, que cubre el cuello del que la viste está abierta en los laterales, se compone de franjas horizontales en color amarillo, verde claro, azul claro y azul oscuro. El rostro está formado por franjas horizontales de lana sintética tejida en color negro, rojo, naranja claro, amarillo, verde claro, azul verdoso, azul oscuro y negro. En los laterales tiene sendos apéndices a modo de asas de color morado claro con borla blanca en el centro, representan las orejas. El anverso tiene orificios cuadrados perfilados en negro para los ojos, en medio se sitúa un apéndice similar a las orejas, de color naranja, que hace las veces de nariz, bajo él un orifio rectangular perfilado en blanco es la boca, debajo hay un apéndice rojo con el borde negro que representa la lengua. El rostro del reverso es igual pero sobre los ojos tiene un añadido un motivo de tres puntas, en lana sintética de color blanco, rojo y negro. Sobre la cabeza tiene doce apéndices alargados de variados colores rematados en una borla, que representan cuernos.

Clasificación razonada:
La máscara representa a Aya Uma o "Cabeza de Espíritu", se utiliza en la celebración de la fiesta de San Juan o Inti Raymi en la provincia de Imbabura. La fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio, es la fiesta más importante en el valle de Otavalo. El nombre de Inti Raymi hace referencia al festival del solsticio de junio de los incas, fue adoptado en la década de los 90 del siglo XX. La fiesta comienza el 22 de junio y dura unos diez días, en los que la música, danza, bebida y comida, son los protagonistas. Es una fiesta de la cosecha en la que se agradece a la Pachamama, la Madre Tierra, la abundancia. Combina elementos precoloniales y cristianos. El 23 de junio tiene lugar un baño ritual en arroyos y manantiales, uno de los lugares favoritos para hacerlo son las cascadas de Peguche. Pero el elemento principal de la fiesta son los grupos de San Juan, compuestos por entre siete y veinte músicos y danzantes masculinos disfrazados, que crean un círculo de danza donde los danzantes bailan alrededor de los músicos. Los grupos de San Juan bailan por las calles y en el interior de las casas que visitan, donde las mujeres les ofrecen comida y bebida.
Cada grupo está liderado por un Aya Uma, aunque en realidad el Aya Uma intenta imponer su orden, mientras los danzantes lo ignoran y evitan siguiendo su propia coreografía. Los disfraces van cambiando con el paso de los años, ya que reflejan temas de actualidad, pero el de Aya Uma es el único que permanece y se ha convertido en símbolo de la propia fiesta. Antes las máscaras se hacían con tela y no con lana sintética multicolor, este tipo de máscaras son una innovación reciente, aunque su significado y elementos característicos son los mismos. La máscara tiene dos caras, que representan la dualidad, el día (anverso) y la noche (reverso), el pasado y el futuro, arriba y abajo. Los doce cuernos son los doce meses del año. El disfraz se acompaña de pantalones de piel de borrego y látigo.
Durante la fiesta se paraliza toda la actividad laboral o comercial, es un momento de distracción y también de socialización que sirve para reforzar los lazos de amistad y solidaridad.

Bibliografía:
MEISCH, Lynn A. (ed.) (1997): Traditional Textiles of the Andes: Life and Cloth in the Highlands. New York, London: Thames and Hudson.
MEISCH, Lynn A. (2002): Andean Entrepeneurs: Otavalo Merchants & Musicians in the Global Arena. Austin: University of Texas Press.
WIBBELSMAN, Michelle (2009): Ritual Encounters: Otavalan Modern and Mythic Community. Champaign: University of Illinois Press.
Datación 2012
Contexto Cultural/Estilo Otavalos
Lugar de Producción/Ceca Peguche (Otavalo (cantón), Imbabura)
Lugar de Procedencia Peguche(Otavalo (cantón), Imbabura)
Historia del Objeto Esta pieza forma parte de una colección de objetos adquiridos en un viaje realizado a Ecuador por técnicos del Museo de los departamentos de América y Documentación en noviembre-diciembre del año 2012. La colección fue donada por Cauri. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología.
Bibliografía Anales del Museo Nacional de Antropología. Antropología de las migraciones. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. XVII. Portada y contraportada..

Andes. Ensayos de etnografía teórica. Muñoz Morán, Óscar(coord). Madrid: Nola Editores, 2020. Portada.

MUÑOZ MORÁN, Óscar. Un futuro en ruinas. Tiempo para los post scriptum. Anales del Museo Nacional de Antropología. Antropología para momentos críticos. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2020, pp. 18-20. p. 19.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 10/04/2013
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad