Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE18779
Clasificación Genérica Útiles de fumar; Escultura; Actividad comercial
Objeto/Documento Pipa
Materia/Soporte Piedra negra [Argilita]
Peltre gris
Técnica Tallado
Incrustación
Pulido
Dimensiones Altura = 6 cm; Longitud = 14 cm; Anchura = 2,50 cm
Descripción Pipa de argilita negra con cuerpo prismático que sirve de base a una cazoleta cúbica rematada en un cilindro, y a una figura zoomorfa con ojos a base de círculos concéntricos y dos grandes volutas sobre la boca. El cuerpo está compuesto por dos formas oblongas que corren paralelas a la base. Esta figura y el cuerpo prismático están rotos en su parte posterior. A los lados presenta lo que parecen ser alas, decoradas en su interior con las características formas ovoides y en "U" del arte de la costa Noroeste. Decoración geométrica de aspas en los laterales de la base e incrustación de peltre en la cazoleta. Presenta un pequeño orificio en la cazoleta y se observa otro parcialmente obstruido en la base.

Clasificación razonada:
La argilita negra es una piedra blanda y fácil de trabajar que sólo se encuentra en una cantera del archipiélago de Haida Gwaii, situada en la montaña de Slatechuck, en la isla de Graham.
Los materiales tradicionales en la escultura haida son madera, marfil, hueso y asta. La talla de argilita comienza a desarrollarse a partir de 1820, no teniendo un gran uso en la cultura haida hasta ese momento. Estas esculturas estaban destinadas al comercio con los europeos, fundamentalmente marineros y comerciantes, que las adquirían como curiosidades. Su aparición coincide con el declive del comercio de pieles de nutria marina, convirtiéndose así en un sustituto de las pieles como artículo comercial.
Con argilita comenzaron realizando pipas, y luego una amplia variedad de objetos que incluían flautas, postes heráldicos (tótem) en miniatura, cofres, vajillas y figuras. Como las pipas estaban destinadas a la venta como objetos decorativos, en numerosas ocasiones no servían para fumar, ya que algunas carecían de orificio para aspirar el humo.
Se han establecido varias periodizaciones para la escultura haida en argilita, la más utilizada es la de Duff, que sigue a su vez la periodización de Kaufmann. El primer periodo (1820-1830) o "Sin sentido Haida" supone una fase inicial de adaptación a un nuevo medio, los motivos iconográficos son haida, aunque en composiciones que carecen de lógica. La explicación es que los haida no querían que elementos sagrados o importantes de su cultura pasaran a los occidentales, por esa razón alteran los motivos tradicionales. En esta fase el objeto predominante es la pipa. El segundo periodo (1830-1865), "Sin sentido del Hombre Blanco", está caracterizado por un estilo más europeo, con temas en los que aparecen personajes y motivos occidentales, como barcos y elementos arquitectónicos. Durante este periodo las pipas siguen siendo el objeto más producido y hacen su aparición flautas y vajillas. El tercer periodo (1865-1910) o "Sentido Haida" supone una vuelta a los motivos iconográficos tradicionales, aparecen temas míticos y el modelo de poste heráldico se convierte en el objeto más popular junto con los cofres. La sociedad haida en ese momento estaba muy desestructurada, la representación de motivos tradicionales, sagrados en algunos casos, supuso un modo de registrar esos elementos que estaban desapareciendo de su cultura, aunque fuera en objetos destinados a la venta a extraños. El último periodo abarca desde 1910 hasta la actualidad.
Atendiendo a su fecha de recolección, esta pieza se encuentra dentro del segundo periodo, pero desde un punto de vista iconográfico, la pieza encaja más en el primer periodo. La decoración que presenta la pipa se encuentra dentro del denominado estilo "línea formal", característico de los pueblos del norte de la Costa Noroeste, como los haida. Además, en el segundo periodo no todos los motivos iconográficos eran de tipo occidental, al igual que en el tercero se siguieron realizando objetos que mantuvieron el estilo europeo.
La figura zoomorfa de la pipa es una mariposa, identificada por las volutas que tiene sobre la boca, que representan la espiritrompa o tubo de forma espiral que utilizan las mariposas para acceder al néctar de las flores. La mariposa, "stl´akam" en haida, no tiene un papel preponderante en su mitología, por lo que es un animal poco representado en el arte. En algunos mitos de la comunidad haida de Masset aparece como compañera de viaje y portavoz del Cuervo, el personaje mitológico más importante, héroe cultural, creador y ordenador del universo, así como un gran embaucador.

Bibliografía:
BLACKMAN, Margaret B. (1990): "Haida: Traditional Culture". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 240-260.
BELCHEM, Kristy (2013): Authentic Art or Tourist Souvenirs? Haida Argillite Pipes in the Brenchley Collection. Canterbury: Canterbury Christ Church University.
DUNN, John A. y BOOTH, Arnold (1990): "Tsimshian of Metlakatla, Alaska". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 294-297.
HOLM, Bill (1990): "Art". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 602-632.
KAUFMANN, Carole N. (1976): "Functional Aspects of Haida Argillite Carvings". En Nelson H. H. Graburn (ed.): Ethnic and Tourist Arts. Cultural Expressions from the Fourth World. Berkeley: University of California Press. pp. 56-69.
SWANTON, John R. (1905): "Contributions to the Ethnology of the Haida". En Publications of the Jesup North Pacific Expedition 5; Memoirs of the American Museum of Natural History 8 (1). New York: American Museum of Natural History. pp. 1-300.
WILLIAMS, Meghan (2005-2006): "Grizzly Embracing the Berry Picker: Haida Artistic Expression in Argillite". En Concordia Undergraduate Journal of Art History, vol. II. Montreal: Concordia University.
Datación 1857[ca]-1863[ca]
Contexto Cultural/Estilo Haida
Lugar de Producción/Ceca Columbia Británica [Archipiélago de Haida Gwaii (conocido hasta el año 2010 como archipiélago de la Reina Carlota). Haida Gwaii significa en idioma haida islas de la gente. Haida significa gente.]
Lugar de Procedencia Metlakatla(British Columbia (provincia), Canadá)
Historia del Objeto Esta pipa formó parte de la Colección Dundas, adquirida el 26 de octubre de 1863 en Metlakatla (Columbia Británica, Canadá), por el reverendo anglicano de origen escocés Robert J. Dundas.
El reverendo compró la colección a William Duncan, un misionero anglicano de nacionalidad inglesa que llegó a la Columbia Británica en 1857.
Duncan fundó la iglesia de Metlakatla en 1862 para evangelizar a los tsimshian, aquí creó una comunidad cristiana utópica que se alejaba en lo doctrinal de los preceptos de la iglesia anglicana, por lo que tuvo que abandonar Metlakatla, fundó en 1887 New Metlakatla en Alaska (Estados Unidos).
La colección permaneció en manos familiares hasta el 5 de octubre de 2006, cuando se vendió en una subasta de Sotheby´s Nueva York, su último propietario fue Simon Carey, biznieto de Robert J. Dundas. La mayor parte de las piezas son de origen tsimshian, aunque incluye también objetos de otros grupos de la Costa Noroeste, como los haida o los tlingit.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad