Inventario CE1101
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Semilla [de dos tipos, negras y blancas, las blancas son Coix lacryma-jobi]
Cordón: Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)

Documento nº 1


Inventario CE1224
Objeto/Documento Lanza
Materia/Soporte Madera de palma chonta
Contexto Cultural/Estilo Shuar
Achuar
Lugar de Producción/Ceca Morona Santiago (Ecuador, América del Sur) [Ceja de Selva es el nombre genérico que se da a la región amazónica de Ecuador.]
Lugar de Procedencia Morona Santiago(Ecuador, América del Sur)
Recolección, Almagro y Vega, Manuel
[Manuel Almagro y Vega formó parte de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), que recorrió parte de América del Sur recogiendo diversos materiales óseos, arqueológicos y etnográficos.]

Documento nº 2


Inventario CE1993/3/1
Objeto/Documento Cabeza reducida
Materia/Soporte Madera
Cera marrón
Pelo marrón
Cinta: Fibra vegetal [amarilla y roja]
Cordón: Algodón marrón
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Awajún
Wampís
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Brasil(América del Sur, América)

Documento nº 3


Inventario CE20207
Objeto/Documento Cuenco
Autor/a Shiwango, Melva
Materia/Soporte Arcilla gris [En kichwa manka allpa (tierra para ollas). Se recogen distintos tipos de arcilla en función del recipiente que se vaya a realizar, la utilizada para las mukawas es la más fina. No se añade desgrasante.]
Pigmento mineral [Rojo para el engobe, en kichwa puka allpa (tierra roja). Los diseños están pintados en blanco yurak allpa (tierra blanca), y negro yana allpa (tierra negra).]
Resina vegetal [Aplicada como barniz, del árbol shilquillu (familia Burseraceae).]
Contexto Cultural/Estilo Canelos kichwa [La cultura canelos kichwa surge en el siglo XVII en torno a la misión dominica de Canelos, llamada así por la profusión en la zona de la canela americana (Ocotea quixos), ishpinku en idioma kichwa. Esta cultura se formó con miembros de otros pueblos del Alto Amazonas, especialmente achuar y záparas, que huían de la esclavitud del sistema de encomiendas, conflictos interétnicos y epidemias. Adoptaron el kichwa como lengua por influencia de los dominicos, ya que era el idioma que utilizaban los misioneros para evangelizar a toda la población indígena.
También se denominan Pastaza runa (runa significa persona en kichwa, Pastaza hace referencia a la provincia en la que residen), así como nacionalidad kichwa de Pastaza.]
Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Lugar de Producción/Ceca Chico Copataza (Pastaza, Ecuador)
Lugar de Procedencia Arútam(Pastaza, Ecuador)

Documento nº 4


Inventario CE20208
Objeto/Documento Cuenco
Autor/a Shiwango, Melva
Materia/Soporte Arcilla gris [En kichwa manka allpa (tierra para ollas). Se recogen distintos tipos de arcilla en función del recipiente que se vaya a realizar, la utilizada para las mukawas es la más fina. No se añade desgrasante.]
Pigmento mineral [Rojo, para el engobe y la pintura, en kichwa puka allpa (tierra roja). Blanco, para la pintura, yurak allpa (tierra blanca). Negro, para la pintura, yana allpa (tierra negra).]
Resina vegetal [Aplicada como barniz, del árbol shilquillu (familia Burseraceae).]
Contexto Cultural/Estilo Canelos kichwa [La cultura canelos kichwa surge en el siglo XVII en torno a la misión dominica de Canelos, llamada así por la profusión en la zona de la canela americana (Ocotea quixos), ishpinku en idioma kichwa. Esta cultura se formó con miembros de otros pueblos del Alto Amazonas, especialmente achuar y záparas, que huían de la esclavitud del sistema de encomiendas, conflictos interétnicos y epidemias. Adoptaron el kichwa como lengua por influencia de los dominicos, ya que era el idioma que utilizaban los misioneros para evangelizar a toda la población indígena.
También se denominan Pastaza runa (runa significa persona en kichwa, Pastaza hace referencia a la provincia en la que residen), así como nacionalidad kichwa de Pastaza.]
Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Lugar de Producción/Ceca Chico Copataza (Pastaza, Ecuador)
Lugar de Procedencia Arútam(Pastaza, Ecuador)

Documento nº 5


Inventario CE20402
Objeto/Documento Pendiente
Autor/a Vargas, Linda
Materia/Soporte Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color amarillo y rojo]
Cuenta: Semilla beige
Vidrio verde
Hilo negro
Metal plateado
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Lugar de Producción/Ceca Arútam (Pastaza, Ecuador)
Lugar de Procedencia Arútam(Pastaza, Ecuador)
Alonso Pajuelo, Patricia

Documento nº 6


Inventario CE20403
Objeto/Documento Pendiente
Autor/a Vargas, Linda
Materia/Soporte Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiores de la cola, de color amarillo y rojo]
Cuenta: Semilla beige
Vidrio verde
Hilo negro
Metal plateado
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Lugar de Producción/Ceca Arútam (Pastaza, Ecuador)
Lugar de Procedencia Arútam(Pastaza, Ecuador)

Documento nº 7


Inventario CE20405
Objeto/Documento Falda
Materia/Soporte Algodón [de color rojo, morado, blanco, amarillo y verde]
Hilo rojo
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Lugar de Producción/Ceca Puyo (Pastaza, Ecuador)
Lugar de Procedencia Arútam(Pastaza, Ecuador)

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad