Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE19334
Clasificación Genérica Actividad festivo-ceremonial; Objetos decorativos
Objeto/Documento Flor
Nombre Específico Flor de Cempoalxúchitl
Materia/Soporte Papel
Colorante naranja
Colorante verde
Alambre
Dimensiones Altura = 6,50 cm; Longitud = 40 cm; Anchura = 6,50 cm
Descripción Flor de papel amarillo que imita al cempoalxúchitl, también llamada flor de muerto. Constituye una de las ofrendas básicas que se ofrecen durante la celebración de difuntos. Junto con las ofrendas alimenticias, las velas y el copal, las flores son elementos indispensables en cualquier altar. Su aroma sirve de guía para los espíritus, les indica el camino a seguir desde el cementerio hasta el altar doméstico dedicado a ellos.

La celebración, tal y como la celebran las comunidades indígenas, se basa en la creencia que, durante la fiesta, los difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos para visitar a sus parientes.

Las prácticas y tradiciones en torno a la celebración son muy similares, y, al margen de las variantes locales, se centran en un conjunto ceremonial donde las diferentes ofrendas son el principio básico de la festividad, retribución simbólica a los difuntos. Éstas se sitúan en el altar doméstico, lugar en el que se recibe a los difuntos, y se acompañan con artesanías y adornos alusivos a la muerte.
Datación 2003[ca]
Contexto Cultural/Estilo Mesoamérica
Lugar de Producción/Ceca México (América del Norte, América)
Lugar de Procedencia Ciudad de México(México, América del Norte)
Historia del Objeto La colección ingresa en el museo en el año 2003 como donación realizada por Diana Mateos Morante, a raíz del conjunto de actividades Ofrenda de día de Muertos que tienen lugar en el Museo Nacional de Antropología los días 1 y 2 de Noviembre de ese mismo año, en el marco de la reorganización de la Sala de América de la Exposición Permanente, y de la reformulación del proyecto expositivo de la misma. Entre esas actividades, realizadas en colaboración con el Instituo de México y la Embajada de México en Madrid, la recreación de un altar de difuntos se llevó a cabo a partir de los objetos que posteriormene serían donados.
Éstos fueron adquiridos en los mercados de Sonora y de la Merced en México D.F. en diferentes estancias de investigación durante el año 2000 y posteriormente trasladados a Madrid.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 01/04/2004
Catalogación Rodrigo del Blanco, Javier
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad