Foto: Mª Dolores Hernando Robles

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12456
Clasificación Genérica Escultura; Actividad comercial
Objeto/Documento Figura
Tipología/Estado Antropomorfa
Autor/a Komak, Peter (Fecha de nacimiento: 1911 - Fecha de defunción: 1984)
Materia/Soporte Esteatita gris
Técnica Tallado
Grabado
Pulido
Dimensiones Altura = 26 cm; Anchura = 7,90 cm; Profundidad = 14 cm
Descripción Figura de esteatita que representa una mujer con un bebé en la capucha de su parka. La cabeza de la mujer tiene forma oval, está peinada con la raya al medio y finas líneas grabadas representan el pelo. El rostro es plano y muy esquemático, con ojos circulares, nariz recta y boca formada por una incisión ancha ligeramente curvada. La cabeza descansa directamente sobre los hombros, que en esa zona tienen forma prismática. Los brazos, más anchos en la zona superior y con forma triangular están plegados y juntos sobre la tripa, redondeada. Las piernas son muy cortas y anchas. Líneas grabadas reproducen algunos detalles de la parka, que termina en flecos y presenta la característica forma con dos faldones redondeados, siendo el trasero más largo que el delantero. La capucha de la parka es alargada y está representada mediante líneas grabadas, sobre ella se encuentra la pequeña cabeza del niño, que lleva también una capucha y cuyo rostro se compone de dos puntos para los ojos, una línea recta vertical para la nariz y una línea curva para la boca. El bebé en la capucha solo se aprecia desde un punto de vista lateral, ya que se encuentra justo tras la cabeza de la mujer.

Clasificación razonada:
El "amautik" es la parka tradicional de la mujer inuit, su característica principal es su amplia capucha, en la que las madres llevan a los bebés hasta que alcanzan los 3 años. A medida que el niño va creciendo, se puede agrandar la capucha con piezas de piel. Esta prenda permite que la madre tenga las manos libres para trabajar y, a la vez, estar en contacto directo permanente con su bebé. Los hombros son muy anchos para que la madre pueda llevar el bebé al frente sin tener que sacarle de la parka, cuando tenga que atenderle o para amamantarle. El faldón delantero ("kinq" o "saa") sirve para colocar en él al bebé al sacarlo de la parka. El faldón trasero ("akuq") protege a la mujer del frío cuando se sienta. La parka de los hombres, "qulittaq", es distinta del "amautik", tiene capucha pero no es tan grande, quedando su función reducida a proteger la cabeza del frío. Actualmente las mujeres siguen empleando el "amautik", aunque los grandes faldones han desaparecido y en lugar de piel se utilizan otros materiales como el muletón (lana gruesa). Muchas mujeres prescinden de su uso para llevar al bebé, prefiriendo utilizar chales ajustados a la espalda o carritos de bebé.
La imagen de la maternidad para un inuit es una mujer con un bebé en la capucha de su "amautik". Es la imagen femenina por excelencia en escultura, su equivalente masculino es el cazador.
Tradicionalmente, los hombres inuit tallaban figurillas en marfil o hueso, que solían representar animales. El contacto con misioneros, balleneros, comerciantes y exploradores supone el inicio del comercio de estas tallas. Los europeos las adquirían como curiosidades y souvenirs de sus viajes al Ártico. Este es el antecedente de la actual escultura inuit. A mediados de los cincuenta del siglo XX, el gobierno canadiense potencia la escultura como fuente de ingresos y pronto, tanto hombres como mujeres, comienzan a esculpir tallas para la venta. Esto coincide en el tiempo con el proceso de sedentarización propiciado por el gobierno, mediante el cual los inuit abandonan su tradicional modo de vida nómada para residir en asentamientos permanentes. Coincide también con un momento de bajos precios en la piel de zorro ártico, proporcionando así ingresos alternativos al trampeo, que era entonces el principal medio para conseguir dinero y poder adquirir bienes manufacturados a los que se habían acostumbrado, como armas de fuego, alimentos o ropa occidental. El inicio de la escultura inuit contemporánea se sitúa en 1948, cuando James Houston, un artista canadiense, viaja al Ártico. La Canadian Handicrafts Guild contrata a Houston para fomentar la escultura entre los inuit, y junto con la Hudson´s Bay Company y el Department of Northern Affairs and Natural Resources de Canadá, se encargan de la comercialización y promoción del arte inuit hasta que en la década de los sesenta surgen las propias cooperativas inuit.
La escultura inuit tuvo desde el primer momento una gran acogida y actualmente supone una de sus principales fuentes de ingresos. El material preferido es la piedra, sobre todo la esteatita, llamada "qullisak" (piedra para hacer el "qulliq" o lámpara), y en segundo lugar el asta de caribú. Los temas representados reflejan en su mayoría su tradicional modo de vida, cómo era su vida hasta mediados del siglo XX, aunque también abundan las esculturas de animales del medioambiente ártico.
Si bien se trata de un arte fomentado por y dirigido a los "qallunaat", como denominan los inuit a los blancos, también supone para ellos una forma de reafirmar su identidad cultural y un medio para representar y mantener viva su cultura.
La escultura en Arviat comienza en la década de los sesenta. En líneas generales, la escultura en piedra de esta localidad se caracteriza por un elevado nivel de abstracción y tendencia al minimalismo, centrándose en lo esencial, con formas compactas y un acabado poco pulido. Estas características, que podemos apreciar en esta obra, se han achacado a la dureza de la esteatita local, que no permite un elevado nivel de detalle, ni un fino acabado. En cuanto a los temas preferidos por los escultores en piedra de Arviat, destacan las figuras humanas individuales, los grupos familiares y las maternidades, como en este caso.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
BARBER, Jill (1999): Carving out a Future: Contemporary Inuit Sculpture of Third Generation Artists from Arviat, Cape Dorset and Clyde River. Ottawa: Carleton University.
FILICE, Michelle (2015): "Project Surname". The Canadian Encyclopedia. http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/project-surname/
GRABURN, Nelson H. H. (1976): "Eskimo Art: The Eastern Canadian Arctic": En Nelson H. H. Graburn (ed.): Ethnic and Tourist Arts. Cultural Expressions from the Fourth World. Berkeley: University of California Press. pp. 39-55.
HESSEL, Ingo (1990): "Arviat Stone Sculpture: Born of the Struggle with an uncompromising medium". En Inuit Art Quarterly, vol 5, nº 1. Ottawa: Inuit Art Foundation. pp. 4-15
PACI, Christopher (1996): "Commercialization of Inuit art: 1954-1964". En Études/Inuit/Studies, vol. 20, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 45-62.
SVENSSON, Tom G. (1995): "Ethnic Art in the Northern Fourth World: the Netsilik". En Études/Inuit/Studies, vol. 19, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 69-102.
SWINTON, George (1965): Eskimo Sculpture/Sculpture Esquimaude. Toronto: McClelland and Stewart Limited.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 662-675.
VVAA (1990): Esquimales: vida y arte de los inuit del norte de Quebec. Madrid: Ministerio de Cultura.
Firmas/Marcas/Etiquetas Etiqueta de autenticidad adhesiva, situada en la base de la pieza, Escritura manual
CARVER SCULPTEUR KOMAK E1-279 // LOCATION LOCALITE ESKIMO POINT // SUBJECT SUJET WOMAN/CHILD // DATE MAY 68 C4914 (Escultor: Komak E1-279 // Localidad: Eskimo Point // Tema: mujer/niño // Fecha: Mayo 1967 C4914) [Estas etiquetas surgen como iniciativa del Department of Northern Affairs and Natural Resources de Canadá a partir de 1959, para evitar las falsificaciones de arte inuit. En ellas aparecen un iglú y las palabras canadian eskimo art.
Komak es el apellido del artista Peter Komak, por lo que parece ser el autor de la obra, aunque el número de identificación de Peter Komak es el E-1237. El número indicado en la etiqueta (E-1279) no hace referencia a ningún escultor inuit (todos los inuit de Canadá desde 1944 a 1972 tenían un número identificativo o disc number, dado por el gobierno). Desconocemos el significado de C4914, probablemente se trate de un número que haga referencia a la obra.]
Datación 05/1968
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Arviat (Nunavut, Canadá) [Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Bibliografía Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna. Madrid: Fundación Juan March, 2023. Nº 441, pp. 435, 607..
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad