Inventario CE15590
Clasificación Genérica Cerámica; Arte/diseño industrial
Objeto/Documento Grupo escultórico
Autor/a Peyró, Antonio (Fecha de nacimiento: 17/06/1882 - Lugar de defunción: Valencia, 1954)
Título Bailarines valencianos; Xàquera vella
Materia/Soporte Óxido metálico
Cerámica
Técnica Moldeado (Cerámica)
Esmaltado (cerámica)
Vidriado
Temple
Dimensiones Altura = 60 cm; Diámetro máximo = 62 cm
Descripción Grupo de bailarines polícromos sobre fondo blanco. Ataviados con trajes regionales valencianos. Son dos parejas que juntan sus manos izquierdas en el centro y en alto; mientras que las manos derechas las apoyan en la cintura y adelantan el pie izquierdo. Los trajes de las mujeres son estampados con flores y más pesados, por lo que llevan como un repié imitando un tronco de árbol. El conjunto se apoya en una peana mixtilínea y baja. Vidriado y defectos de cochura.
Iconografia Escena de danza
Inscripciones/Leyendas Reverso
?#? Danza valenciana, modelado expresamente para la exposición que celebré 15 de Marzo en el Salón de Bibiob y Museo siendo la obra más difícil en cerámica que hasta la fecha he hecho. Valencia 23 de Julio de 1930. A. Peyro. ?#? [En negro]
Reverso
?#? Primer ejemplar ?#? [Al lado de la otra inscripción y de un sello.]
Firmas/Marcas/Etiquetas En el anverso y en cada figura
?#? A.Peyro ?#? [Firma del autor]
Datación 1930
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Valencia (Comunidad Valenciana, España)
Clasificación Razonada El estilo de esta escultura es regionalista con un modelado muy realista, en el que predominan, en general, las figuras femeninas. De ello es buena muestra, como nos cuenta Josep Pérez, los títulos de las figuras que presentó a la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925: "Maja española", "Gitane chanteuse", "Gitane de Grenade", "Berger du Maestrazgo", "La Trini", "La Machoralesa", "Valencienne vandangeuse", "Chasseresse espagnole", "Jeune Princesse Valencienne", "Femme nue", "Chula madrileña". También diseñó Peyró otro tipo de esculturas como un grupo con Don Quijote y Sancho Panza, tema recurrente en la cerámica española de principios del siglo XX, a raíz de la celebración del centenario del Quijote en 1906. La admiración de Peyró por los escultores barrocos es manifiesta, teniendo posiblemente su origen, tal como nos cuenta Josep Pérez en el escultor Etien Maurice Falconet (1716-1791), director de la Manufactura de Sèvres, así como en Mariano Benlliure, que hizo algunas esculturas es estilo regionalista como la "maja del mantón" de 1928. También en las esculturas de Peyró se puede detectar en ocasiones algunas influencias del art déco, tanto por los minuciosos detalles como por la tendencia a cierto decorativismo.
Además de modelar figuras, Peyró centró su actividad cerámica en distintas ramas como la producción de azulejos, muy minoritaria y coincide más con la estética modernista; la producción de vajillas y objetos decorativos hechos en gran parte en serie y con una técnica muy característica en tono crema y colores suaves. La producción escultórica, es una de las que más popularidad le ha dado, comenzando en ella hacia 1918.
Peyró presentó sus obras tanto a Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, como la de 1922 en la que consiguió la Segunda Medalla en Arte Decorativo, la de 1926 en la que consiguió la Medalla de Oro y el Concurso Nacional de Arte Decorativo de 1934, en el que se llevó el segundo premio, como a Exposiciones Internacionales como la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas de París de 1925, la de Filadelfia de 1926 en la que ganó una medalla de Oro, y las de Lima y Monza de 1927. Asimismo presentó sus cerámicas en muchas exposiciones con gran éxito, como la de la Sociedad de los Amigos del Arte de Madrid en 1928, la de la Galería Pi y Margall de Valencia en 1931 y la de las Galerías Costa de Mallorca en 1933, por poner algunos ejemplos. También se interesó por la enseñanza y fue nombrado catedrático de la Escuela de Cerámica de Madrid en 1933. (Abraham Rubio, 2016)
Bibliografía RUBIO CELADA, Abraham. Viaje a través de la cerámica artística contemporánea española en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: 2016.
Catalogación Rubio Celada, Abraham
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad