Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE14475
Clasificación Genérica Dibujo; Pintura
Objeto/Documento Cartel
Autor/a Morell Macías, Josep (Lugar de nacimiento: Gerona, 1899 - Lugar de defunción: Barcelona, 1949) [Cartelista catalán]
Título Camprodon
Materia/Soporte Soporte (obra pictórica): Papel [Montado en bastidor.]
Capa pictórica: Gouache
Técnica Capa pictórica: Pintado
Dimensiones Altura = 152,50 cm; Anchura = 112 cm
Soporte (obra pictórica): Altura = 150 cm; Anchura = 105 cm
Descripción Composición muy fotográfica y cinematográfica de una ciudad vista desde el ojo de un puente. Sensación de profundidad con un claro y violento primer plano en cuanto al color y la forma, mientras que los otros planos están tratados de forma más suave. Muy esquemático en cuanto a la forma, salvo dos elementos movidos: el reflejo del agua y la vegetación en el lado izquierdo. En cuanto a los colores, utiliza cuatro tintas planas: negro, verde, rojo sobre fondo claro y el gris como resultado de la mezcla del blanco y negro.
Iconografia Paisaje; Vista de ciudad
Inscripciones/Leyendas Forma parte del mensaje del cartel.
?#? CAMPRODON ?#?
En el reverso de la obra directamente sobre el soporte de papel., Escritura manual
?#? Sindicato de turismo de Camprodon. ?#?
En etiqueta adhesiva sobre el bastidor.
?#? VI Exposición Internacional Trienal de Artes Decorativas de Milán / 1936 / Autor: José Morell / Título: Camprodon / Procedimiento: Cartel / Dimensiones: 1,52 x 1,05 ?#?
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo inferior derecho
?#? Morell ?#?
Datación 1936[ca]
Contexto Cultural/Estilo Art Déco
Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Cataluña
Clasificación Razonada Su estilo pictórico se caracteriza por una pintura plana y sin alardes de perspectiva ni realismo. Sus composiciones son vigorosas, de colores vivos y con movimiento; muchas de ellas marcadas rotundamente por una línea diagonal. Tipo de carteles que muestran cómo se impulsaron actividades del ocio y el consumo en una época del desarrollo de la actividad turísitca en España. Debido a ello se crearon diferentes organismos públicos y se desarrolló la propaganda en medios de comunicación, folletos, libros y carteles de turismo. Se proyectó una imagen de lo español en contextos de las exposiciones universales e internacionales o se empleó en el campo comercial y político que utilizaba la capacidad de comunicación rápida y previa, basada en un mensaje claro y un código rápidamente reconocido por el receptor. Generalmente estos carteles eran promovidos por el Patronato Nacional de Turismo. Podemos apreciar que se consolida la línea recta y la curva sencilla, de trazados elementales, con una innegable vinculación a las geometrizaciones y abstracciones de los movimientos de vanguardia, que se complementan con una tipografía de cuerpos rotundos, sólidos, pero a la vez esquemáticos, sin adornos, aunque con recursos caligráficos en numerosas ocasiones. Josep Morell pronto destacó como uno de los mejores cartelistas españoles de la década de 1930.
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad