Foto: Masú del Amo

:: Ampliar Imagen ::

Inventario DE2014/01a
Clasificación Genérica Cueros artísticos; Documento de archivo
Objeto/Documento Carta ejecutoria
Materia/Soporte Piel
Madera
Forro: Lino
Pergamino
Técnica Hierros dorados
Ensamblaje
Forro: Tafetán
Escritura manual
Iluminación
Dimensiones Altura = 36 cm; Anchura = 26 cm; Grosor = 2 cm
Descripción CARTA EJECUTORIA

- Beneficiario: Juan de Herrán, natural de Orduña.
- Fecha: 1572, marzo 12, Nájera (colofón).
- Descripción: Volumen de 36 x 26 x 2 cm, compuesto por un cuadernillo de pergamino, cosido tipo legajo, con cubiertas de papelón recubierto de piel.
Composición: 24 bifolios en pergamino, de 35 x 49,5 cm., 48 folios sin numerar, paginación posterior (1-83), a lápiz, comenzando en el fol. 2v.
Cordón de seda y plata trenzada, para sello pendiente, en el centro de la encuadernación, roto en su extremo.
Caja de texto: 22,5 x 14,5 cm; 40 líneas.
Fol. 2v. Ilustración miniada a toda plana, con la titulación de Felipe II. Dividida en dos mitades, por el texto; en la superior, la capital D sirve de enmarcamiento a una miniatura que representa a la familia de Juan de Herrán, arrodillados y orantes ante la escena de la Anunciación. En la mitad inferior, el escudo heráldico de la familia.
Fol. 3. Ilustración a toda plana, dividida en tercios; en el superior, dos escudos heráldicos que flanquean la figura de San Juan Bautista; en la central, diligencia real con la capital A miniada; en el inferior, otros dos escudos que flanquean la figura de Santiago Matamoros.
Fol. 2v-3. Hoja de seda intercalada, para protección de las miniaturas.
Fol. 3v-43v. Argumentación y desarrollo.
Fol. 44. Resolución.
Fol. 44v-48v., sin escritura.
Sello de plomo pendiente, desprendido de su cinta. Encajaba en un compartimento del hondón del estuche.
- Estado de conservación: Bueno, salvo algún desprendimiento puntual en las miniaturas, y huellas de uso en el ángulo inferior derecho de los folios.

ENCUADERNACIÓN

- Descripción: Cubiertas de piel negra, sobre papelón, sin nervios. 36 x 26 x 2 cm.
Guardas de papel encoladas; la posterior es un documento reutilizado, de época.
El tratamiento decorativo de las cubiertas anterior y posterior es idéntico; presenta cenefas concéntricas, decoradas o en reserva, que determinan un recuadro central, todo gofrado en oro. Las cenefas se rellenan de motivos vegetales, cornucopias y cinegéticos, ejecutados a rueda, y los campos intermedios motivos florales y geométricos. El recuadro central presenta motivos heráldicos, geométricos y florales, pero sin llegar a componer un escudo, con una composición simétrica.
Lomo, ocho bandas con rosetas imitan nervios inexistentes.
Cierre a partir de 4 cintas de seda, cuatro en la cubierta anterior y cuatro en la posterior; cerraban anudando dos a dos, pero sólo conserva una por cubierta.
- Estado de conservación: En general, bueno, aunque presenta fragilidad en el pliegue de la encuadernación, así como rozaduras en los bordes y alguna suciedad superficial.

ESTUCHE

- Estructura de madera blanca (pino o álamo), formado por tablillas ensambladas a testa y bisel.
- Dimensiones (cm) gral: 8 x 38 x 27; vaso: 6 x 36,5 x 26,5.; tapa: 2 x 37,5 x 27.
- Descripción: Caja con forma de paralelepípedo apaisado, de perfil muy plano, compuesto de cuerpo y tapa, articulados por bisagras por la trasera.
El exterior presenta un revestimiento de piel fina, posiblemente cordobán, de color verde; el interior va forrado en tela, un tafetán de lino ligeramente encerado o, o bitre, de color carmesí.
En la parte inferior del hondón presenta un rebaje, que igualmente resalta al exterior, para el encaje del sello de plomo de la ejecutoria.
El sistema de cierre está formado por varias guarniciones metálicas, en primer lugar una cerradura, embutida en el centro de la cara frontal, con escudete de chapa plana y bordes ondulantes, fijado por grapas en forma de columnillas, que cierra mediante una pieza de condenar articulada en el centro de la tapa; a los extremos del frontal presenta restos de sendas presillas giratorias, de las que sólo restan las hembrillas de la tapa y los orificios del cuerpo.
La sujeción y portabilidad se realizaba mediante una correa que circundaba el perímetro del cuerpo, hoy perdida, y que se ceñía a este a través de unos pasadores remachados al cuerpo, dos en cada extremo de las caras frontal y posterior; además, en el centro del lateral menor superior lleva una argolla articulada, fijada a la estructura mediante una chapa rectangular. Ello lleva a pensar que su posición natural sería vertical, exactamente como un libro, con la anilla en el extremo superior, y el encaje del sello en la inferior, y que su almacenaje posiblemente efectuaba colgado en esta posición, dentro de un mueble o anaquel.
Tratamiento decorativo: La piel está teñida de color verde vivo, que hoy está bastante deslucido; las caras anterior y posterior presentan un motivo geométrico grabado sobre la piel, formando recuadros concéntricos cruzados por líneas oblicuas; en los vértices, hierros gofrados flordelisados.
Los herrajes de bisagras y cerraduras van sobredorados, con las extensiones recortadas en forma de flor de lys; la pieza de condenar presenta forma de balaustre plano.
- Estado de conservación: Deficiente. Las tablillas del faldón de la tapa están desencajadas, y presenta numerosas faltas en el revestimiento de piel, así como huellas de uso y rozaduras en todas las aristas y bordes. Igualmente, faltan algunos elementos, como las presillas de ajuste de cuerpo y tapa, o la correa de sujeción. Por último, presenta algunos orificios de insectos xilófagos.
Datación 1572
Clasificación Razonada Se trata de un conjunto completo y coherente, compuesto por una ejecutoria de nobleza, con su sello correspondiente, una encuadernación de época, y todo conservado en un estuche también de época, y hecho a medida.
El interés de esta pieza radica justamente en el hecho de tratarse de una serie completa y original, cosa que no sucede con mucha frecuencia.
Desde el punto de vista museístico, y de documentación de las artes del objeto, podemos concretar más este interés, pues las colecciones públicas, tanto de museos como de archivos, conservan con frecuencia estos elementos de manera aislada, pero es excepcional su conservación unitaria.De acuerdo con la información facilitada por varios archivos, aunque se conservan en los archivos estatales numerosas ejecutorias, ninguna de ellas presenta una caja similar, cajas que en su momento fueron frecuentes.

El estilo y la cronología del estuche, los herrajes, la encuadernación o la miniatura quedan, en este caso, perfectamente fijados en su contexto histórico, e incluso social.
Catalogación de la Fuente Andrés, Félix
| más imágenes |

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad