Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE28986
Clasificación Genérica Cueros artísticos; Obra gráfica
Objeto/Documento Libro
Autor/a Encuadernadora: Calvo Rodero, Matilde (act. 1900[ca]-1920[ca])
Ilustrador: Dulac, Edmund (Lugar de nacimiento: Francia, 22/10/1882 - Fecha de defunción: 25/05/1953)
Título Edmund Dulacs Fairy Book
Materia/Soporte Piel
Técnica Incisión
Grabado
Embutido
Teñido
Cosido
Dimensiones Altura = 27,50 cm; Anchura = 21,70 cm; Grosor = 3,80 cm
Descripción Externamente, la cubierta está dividida en nueve rectángulos regulares, rellenos con motivos florales; destacan los casetones de los ángulos, cuyas flores incluyen sendas piedras de color rojo embutidas a modo de cabujones. En el recuadro central aparece el título de la obra, en capitales de línea gotizante.
Datación 1916
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Clasificación Razonada Esta encuadernación participó en una exposición monográfica de la autora en el Lyceum Club de Madrid, en 1926 (Blanco y Negro, Madrid, 26/12/1926, p. 27), y en la III Exposición Internacional de Artes Decorativas de Monza, en 1927 (ficha inserta en el libro).

Matilde Calvo Rodero fue una artista polifacética que practicó disciplinas como el grabado, la encuadernación o la escultura, etc; recibió varios premios y reconocimientos, participando en la Exposición Internacional de Artes Decorativas celebrada en París en 1925 y en la Exposición Nacional de Arte Decorativo, Arquitectura y Grabado de 1926. Fue miembro del Lyceum Club Femenino, asociación presidida por María de Maeztu.

El Museo Nacional de Artes Decorativas conserva otra obra de esta autora (CE 17.459), una carpeta realizada con la misma técnica y similar lenguaje ornamental, en el frontispicio de la cual se lee la inscripción Ricardo Wagner.

Su obra se inscribe en el movimiento de renovación del grupo de intelectuales y artistas vinculados a la Institución Libre de Enseñanza. Mantuvo estrechas relaciones con el Museo de Artes Industriales, actual Museo Nacional de Artes Industriales (denominación primera del actual Museo Nacional de Artes Decorativas), y con su círculo de artistas, diseñadores e intelectuales (Doménech, Pérez Dolz, Muñoz Dueñas, Victorina Durán, etc). De hecho, el Museo participó en la Exposición de Monza, y su director y equipo técnico formaron parte de la comisión organizadora de la del 25, recibiendo en sus colecciones parte de lo mostrado en el pabellón español.

A principios del siglo XX, en pleno despegue de la industria moderna, las artesanías e industrias tradicionales captaron el interés de los estudiosos, y se produjo un intento de recuperación, en el marco de los cambios sociales y productivos de la España del momento. Sin embargo, en el ámbito de la piel este movimiento fue muy escaso, centrado sobre todo en obras decorativistas, no utilitarias, cargadas de casticismo.

Las encuadernaciones de Matilde Calvo Rodero ejemplifican ese intento de renovación, que pone en valor los materiales y las técnicas tradicionales, manteniendo el carácter utilitario, huyendo de la banalización y el tipismo, pero introduciendo un nuevo lenguaje modernista, pero dulcificado y próximo a la opción geométrica del movimiento. Fue un intento en cierta media frustrado, que no llegó a calar en la demanda ni en la producción de objetos de consumo, y por tanto podemos calificarlo de obra única.

Félix de la Fuente Andrés 2018
Catalogación de la Fuente Andrés, Félix
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad