Foto: José Luis Municio García

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE29638
Clasificación Genérica Mobiliario de guardar
Objeto/Documento Estuche
Materia/Soporte Hierro
Papel
Madera
Piel
Técnica Fundido
Claveteado
Entalladura
Pintado
Iconografia Interior tapadera: San Sebastián
Datación 1500[ca]
Clasificación Razonada Este tipo de contenedores con estructura de madera, revestimiento de piel y barreado metálico, sin asa y con apertura de la tapa en sentido longitudinal se fabricaron en Flandes y el norte de Francia en el último cuarto del siglo XV y primeros decenios del XVI. Su función parece estar relacionado con la custodia y la portabilidad de libros ricos, y como tal se trataría de verdaderos estuches.Dentro de esta tipología, los cofrecillos con estampa forman un grupo específico muy reducido y coherente, del que se han documentado alrededor de ciento cuarenta piezas.La conclusión es que están relacionados con la impresión de libros y la estampación en París, entre 1490 y 1510. Dentro del grupo, destacan las estampas realizadas por diversos grabadores a partir de modelos diseñados por Jean d´Ypres. Estas estampas alcanzaron tal éxito, que fueron objeto de una gran competencia entre los impresores de la época, e incluso fueron objeto de copias e imitaciones por parte de grabadores y que trabajaban para diversos estampadores e impresores. En este caso, la estampa no corresponde a un modelo conocido, sino que se trata de una versión de un seguidor del maestro. En concreto, se trata de una copia de la estampa de San Sebastián del Museo de Cluny (CL23837).
Por la documentación, sabemos que este tipo de estuches debieron circular por toda Europa, al igual que lo hacían los libros e impresos, con carácter de culto y prestigio. Aunque en España se conservan otros cofres y arquetas, no se conoce ningún estuche con estampa, por lo que se puede considerar un
caso excepcional. Este ejemplar, además, precede de Cataluña, lo que justifica su adquisición para una colección estatal.
(Félix de la Fuente Andrés, 18/05/2022).
| más imágenes |

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: Fabián Álvarez Martín

Foto: Fabián Álvarez Martín

Foto: Fabián Álvarez Martín

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad