Foto: Masú del Amo

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE00574
Clasificación Genérica Platería; Objetos de uso religioso
Objeto/Documento Cruz procesional
Autor/a Faraz, Juan Francisco (Lugar de nacimiento: Alcalá de Henares, 1508[ca] - Lugar de defunción: Alcalá de Henares, 1580[ca]) ( Juan Francisco )
Materia/Soporte Plata
Técnica Repujado
Cincelado
Dorado
Fundido
Dimensiones Longitud = 75 cm; Anchura = 51,50 cm
Descripción Cruz latina con terminaciones octogonales de lados curvos, crucero cuadrado, crestería perimetral y remates de perillón con sierpes. Presenta abundante decoración de carácter renacentista, clásica en los cuadrones y terminaciones y fantástica en los brazos de la cruz, cercana a los conceptos de la estética manierista europea. Destacan el tetramorfos representado en las terminaciones y la inmaculada del cuadrón del reverso, aunque todas las figuras muestran mucho detalle y gran variedad de expresiones y ademanes.
Iconografia Fondo: Máscara;
Intersección de los brazos y remate: Animal fantástico;
Brazos: Los cuatro evangelistas;
Plaqueta: Coronación de la Virgen;
Con sus correspondientes símbolos.
Firmas/Marcas/Etiquetas Espiga, Punzonado, Capital, Marca de artífice
(1564)
?#? IVAN/FRANC ?#? [Marca del platero complutense Juan Francisco ]
Datación 1560[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Alcalá de Henares (Campiña de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Clasificación Razonada La marca de artífice corresponde al platero complutense Juan Francisco, hijo de Juan Faraz y uno de los mayores exponentes de la platería alcalaína del siglo XVI, con una actividad documentada entre 1540 y 1579. Respecto a la marca de localidad, esta pieza destaca por ser la única de la producción conocida de Juan Francisco que ostenta la impronta de Alcalá de Henares, un dato que, junto a la documentación parroquial de El Casar de Talamanca, ayudó al profesor Cruz Valdovinos a determinar que su fecha de ejecución tuvo que ser anterior a 1564.
Se trata de una importante cruz procesional labrada en base a una depurada técnica, en la que el grutesco encuentra un espacio ideal para su desarrollo plástico. No es una obra única en su diseño dado que entre la producción de este orfebre se identifican otras tres cruces procesionales, cuando menos, similares a esta del MNAD conservadas en las localidades de Mondéjar (Guadalajara), Buitrago (Comunidad de Madrid) y en el museo londinense Victoria & Albert, siendo ésta última la de mayor labor técnica.
La estela de una figura tan insigne dejó una importante huella en el panorama de la platería complutense y su área de influencia. En este sentido, plateros activos durante la segunda mitad del siglo XVI retomaron ciertos de los esquemas empleados por Faraz para diseñar algunas de sus obras más destacables; el caso más evidente parece el del salmantino Jerónimo Pérez y la cruz procesional de Espino de la Orbada, pieza dotada de gran similitud respecto a los tres ejemplos anteriormente aludidos, así lo confirman los estudios realizados por Pérez Hernández y Heredia Moreno.
El pie de esta cruz procesional, separado del árbol en 1941, se conserva expuesto en la catedral de Jaén.

Bibl.: J.M. CRUZ VALDOVINOS, Los Faraces, plateros complutenses del siglo XVI, Alcalá de Henares,1988, s/p.
Bibliografía ALONSO BENITO, Javier. Platería. Colección del MNAD. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA, 2015. p.100.

CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Los Faraces, Plateros complutenses del siglo XVI. Alcalá de Henares: 1988. En el catálogo sin número de páginas, 1 ficha y 9 fotografías.
Catalogación Alonso Benito, Javier
| más imágenes |

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad