Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE19491
Clasificación Genérica Joyería; Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj
Autor/a Kaltenbrunner, Wenzel (Fecha de defunción: 1742[?])
Materia/Soporte Esfera: Esmalte
Oro
Plata
Cristal: Cristal de roca
Maquinaria: Piedra preciosa azul
Miniatura: Plástico
Técnica Cincelado
Labrado
Esfera: Esmaltado
Dimensiones Longitud = 7 cm; Anchura = 4,10 cm; Grosor = 2,20 cm; Peso = 89 gr
Corona y colgante: Grosor = 0,30 cm; Longitud = 2 cm
Descripción Reloj portátil con su caja en forma de pera. Cuenta con un cristal con la misma forma que la esfera y es bastante grueso. Posee bisel de plata y tiene una muesca en el extremo inferior para realizar la apertura manual mediante un pulsador y una muesca, contando con la bisagra sobre las XII-60.
Tiene dos esferas: una principal, para las horas y los minutos, y una auxiliar, para los segundos. Ambas rodeadas por una cenefa de oro con decoración geométrica en el borde de la superficie. En la esfera principal hay dos agujas: una recta y otra con forma floral. Los números para indicar los minutos son arábigos, se encuentran cincelados en el exterior y se indican en intervalos de cinco en cinco. La hora se muestra a través de números romanos del I al XII, dispuestos en el interior a través de esmaltes negros. En el centro se muestra una ornamentación vegetal cincelada y una orla con la inscripción del autor. Hay que señalar también que la toma de cuerda se establece a partir de la esfera ya que la muesca para insertar la llave se ubica sobre el número III. En la esfera auxiliar, que carece de agujas, se han dispuesto también números arábigos cincelados de cinco en cinco con otra orla con la inscripción del autor.
El resto de la caja es totalmente lisa, En el extremo superior se ubica la corona que también es lisa. Se remata con una anilla de suspensión ovalada.
Asimismo, a parte trasera es lisa, contando con una pequeña muesca bajo el pulsador, provocando que se levante la tapa de forma manual con la bisagra por la parte superior. Esta descubre un retrato masculino, el cual no cuenta con ninguna marca. Se protege con un plástico y tiene restos de pegamento en su parte posterior. Este retrato es de medio cuerpo, con mirada al frente y cara ligeramente girada a la derecha. Porta peluca blanca y vestimenta roja y amarilla con fondo neutro.
A la máquina se accede por otro cierre manual en la esfera auxiliar a través de un pequeño perno. Posee una decoración abigarrada y calada con motivos geométricos sobre la platina y la galluza -de un solo tornillo?, donde el oro y la plata se integran en uno solo. También cuenta con cuatro piedras preciosas incrustadas de color azulado. Su escape es de rueda catalina con calibre redondo y volante anular.
Iconografia Tras la tapa trasera: Retrato masculino;
Representación de un hombre, a medio cuerpo y con mirada al frente, aunque con un ligero giro a la derecha. Porta unos ropajes de colores rojo y amarillo, además de una peluca blanca.
Aparece en el primer plano y su fondo es totalmente neutro.
Firmas/Marcas/Etiquetas Platina, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de autor
?#? WENCESLAUS KALTTENBRUNER 368 PRAG ?#?
Platina, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de autor
?#? Nº 630 ?#? [Este número indica el número de serie del reloj dentro de la producción general del autor.]
Parta interior de la caja, Grabado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? N8539WK ?#?
Parte interior de la caja, Grabado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? 747 3668 ?#?
Parte interior de la caja, Grabado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? N1105 LL ?#?
Datación 1650-1750
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Praga (República Checa, Europa)
Clasificación Razonada El estudio de la marca de autor que figura en la platina arroja varias posibilidades. Podría hacer referencia a dos fabricantes de origen germano. Por un lado, podría tratarse de Wenzel Kaltenbrunner v. Quell im Brunn, militar que, a pesar de ello, pudo haber desarrollado una actividad relojera dentro del mundo castrense. Por otro lado, la hipótesis de más peso sería una atribución a Wenzel Kaltenbrunner o Kattenbrunner (¿-1742), relojero que vivió en Praga en la primera mitad del siglo XVIII (la única referencia que se ha encontrado a él es en la página 114 del artículo "Die Uhrmacher in Böhmen und Mähren 1630-1850" de Karl Fisher). No obstante, falta información verídica para poder contrastar estos datos.

Lo cierto es que esta pieza pertenece al grupo de relojes que se usaban para ser colgados del cuello o en el pecho a través de una cadena, antes del uso de la faltriquera y, luego, del bolsillo, a los que sí se está acostumbrado a hacer referencia con ejemplares como este. Por ello, denominarlos como relojes portátiles o personales sería lo más idóneo.

El uso del cristal de roca en estos relojes fue muy común en el inicio de la relojería mecánica ya que son cristales gruesos que protegen perfectamente a la esfera de golpes. En particular, Centroeuropa y algunos países del este europeo son los que más usaron este material.

Lo comentado con anterioridad también se apoya con el empleo del escape de rueda catalina. El nombre lo toma por recordar esta rueda dentada a la que se utilizó en el martirio de Santa Catalina de Alejandría en torno al año 310. Aquellos relojes que cuentan con este tipo de piezas mecánicas suelen ser más primitivos, aunque se llegó a aplicar dicho escape hasta bien entrado el siglo XIX. Es un escape de retroceso con poca precisión y no necesita engrasarse en ningún momento. Aunque su creación data del siglo XIV, su aplicación a relojes portátiles no fue hasta finales del XV, cuando se logra pasar del regulador de marcha o foliot al volante.

Se pueden encontrar piezas similares a lo largo de varios museos europeos y norteamericanos, como pudieran ser el Victoria and Albert Museum (Londres) o el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), aunque en ningún caso se ha visto con doble esfera como en este ejemplar.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad