Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE19493
Clasificación Genérica Joyería; Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj
Autor/a Klein, Heinrich (act. 1701=1800)
Materia/Soporte Esfera: Esmalte
Metal [Bañado en oro]
Oro [De 18 qullates]
Maquinaria: Latón
Técnica Esmaltado [Diferentes colores]
Cincelado
Labrado
Dimensiones Peso = 192 gr
Chichonera: Diámetro = 5,80 cm; Grosor = 2,50 cm; Peso = 47 gr
Corona y colgante: Grosor = 0,40 cm; Longitud = 2,50 cm
Reloj: Peso = 144 gr; Grosor = 2,40 cm; Diámetro = 5 cm
Descripción Reloj portátil fruto de la evolución lógica del huevo de Núremberg hacia la creación del reloj de bolsillo. Posee una caja compacta y algo esférica, que está formada por una decoración calada en roleos con ornamentación vegetal en su mayoría, aunque también aparecen cabezas de dragones, aves y una reserva bajo las VI con un rostro femenino. Su parte trasera presenta una superficie lisa en su centro con una cenefa con forma de hojas en su borde. En este espacio es donde aparece la toma de cuerda y donde se disponen los contrastes.
Su corona y su anilla de suspensión son lisas y se encuentran sobre las XII. Carece de cristal, manteniéndose solamente el bisel que tiene una decoración fina en forma de cenefa y que se abre de forma manual a través de una muesca bajo las VI, quedando la bisagra sobre las XII.
Su esfera es de oro, con doble numeración: una interior en números romanos en esmalte negro para las horas, y una exterior en números arábigos de cinco en cinco y cincelados sobre el material para los minutos. Cabe destacar que en los huecos entre los números romanos aparece una decoración de tipo floral. En el centro de la esfera se han cincelado una decoración compuesta por guirnaldas, plantas, un rostro humano. Carece de agujas.
Para acceder a la maquinaria hay que levantar la esfera a través de un cierre que se encuentra sobre el 30 en forma de perno. Esta presenta en su platina y en su galluza de un solo tornillo una abigarrada decoración calada también de tipo vegetal. Su escape es de rueda catalina, con calibre redondo y volante anular. Por debajo, se protege de la propia caja del reloj a través de otra caja de latón atornillada a la de oro.
El estuche que lo protege se le denomina chichonera y presenta la misma decoración calada con roleos. Tiene bisagra a la izquierda y cierre con apertura manual a la derecha mediante la pulsación de un botón. Muestra también algunas reservas con decoración iconográfica. En su reverso también hay una superficie lisa en el centro con una cenefa geométrica que lo circunde.
Iconografia Chichonera y caja del reloj: Roleo;
Reservas de la chichonera: Casa; Iglesia;
Reserva de la caja: Rostro femenino;
Caja del reloj: Aves; Cabeza de dragón;
En cada una de las reservas se representan ocho escenas de pueblos con casa y una iglesia en primer plano.
Inscripciones/Leyendas Parte trasera de la caja del reloj, Grabado, Letra mayúscula cursiva, De propiedad
?#? HPA ?#? [Debe hacer referencia a las siglas del primer propietario del reloj]
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte trasera de la chichonera, Punzones o contrastes
?#? 18K, P93, 69 ?#? [18K hace referencia a los 18 quilates de oro del reloj.]
Esfera, bajo las XII, Cincelado, Letra mayúscula, Marca de autor
?#? KLEIN ?#?
Parte trasera de la caja del reloj, Punzones o contrastes
?#? 18K, P93, 69 ?#? [18K hace referencia a los 18 quilates de oro del reloj]
Platina, Cincelado, Letra mayúscula caligráfica, Marca de autor
?#? COPENHAGUEN TO HN HEINRICH KLEIN ?#?
Caja de latón interior, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? 31495, 2/235, 19/1339 ?#?
Datación 1701=1800
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Copenhague (Dinamarca, Europa)
Clasificación Razonada No se ha podido localizar ningún dato del fabricante, más allá de la información que aportan las marcas en su platina, aunque seguramente sea una pieza de la primera mitad del siglo XVIII.

Lo cierto es que este ejemplar pertenece al grupo de relojes que se usaban para ser colgados del cuello o en el pecho a través de una cadena, antes del uso de la faltriquera y, luego, del bolsillo. Por ello, denominarlos como relojes portátiles o personales sería lo más idóneo y, en concreto, este reloj sería una producción consecuente de la hibridación y de la evolución técnica y mecánica antes de la implantación popular de la dicotomía lépine/saboneta en Europa.

Lo comentado con anterioridad también se apoya con el empleo del escape de rueda catalina. El nombre lo toma por recordar esta rueda dentada a la que se utilizó en el martirio de Santa Catalina de Alejandría en torno al año 310. Aquellos relojes que cuentan con este tipo de piezas mecánicas suelen ser más primitivos, aunque se llegó a aplicar dicho escape hasta bien entrado el siglo XIX. Es un escape de retroceso con poca precisión y no necesita engrasarse en ningún momento. Aunque su creación data del siglo XIV, su aplicación a relojes portátiles no fue hasta finales del XV, cuando se logra pasar del regulador de marcha o foliot al volante.

Existen ejemplares similares en el Victoria and Albert Museum (Londres) y en el Metropolitan Museum of Art (Nueva York).
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad