Inventario CE18266
Clasificación Genérica Joyería; Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj anillo
Autor/a Lusina (act. 1900-1970)
Materia/Soporte Anillo: Oro blanco
Vidrio
Zafiro
Diamante
Esfera de reloj: Metal
Esmalte negro
Maquinaria: Aleación de cobre
Técnica Fundido a molde
Anillo: Engastado
Grabado (metal)
Soplado a molde
Tallado
Esfera de reloj: Esmaltado
Pavonado
Dimensiones Altura = 2,30 cm; Anchura = 1,40 cm; Diámetro = 20 cm
Descripción Sortija con reloj incorporado. Posee una tapa delantera con chatón de diferentes piedras preciosas con apertura de abajo hacia arriba por medio de charnela de tres nudillos; mientras que su aro es de oro blanco, con hombros bifucardos que sujetan la caja. De forma oval, se inscribe un vidrio convexo para poder ver la esfera del reloj en la tapa delantera. La decoración frontal consiste en dos motivos geométricos en media luna, compartimentos decorados con labor de hilos. Dentro se inscriben pequeños brillantes con engaste de grano, alrededor de dos zafiros tallados en triángulo y colocados en el centro de cada uno de los motivos en forma de media luna. A los lados de la tapa abatible, rodeándola, greca con motivos de hojas de palma trazada a buril.
La esfera es de cobre liso con números árabes del 1 al 12 en esmalte negro para las horas y pequeñas rayas para indicar los minutos, también en esmalte negro. Estos elementos se disponen entre dos circunferencias concéntricas. Las agujas son de acero pavonado en negro y totalmente rectas.
La maquinaria es de acero con muelle real, escape de áncora y volante tipo cut compensation.
Inscripciones/Leyendas Platina trasera, Grabado (metal), Letras mayúsculas, Inglés, Inscripción técnica
?#? 2 TWO ADJS ?#?
Platina trasera, Grabado (metal), Letras mayúsculas, Inglés, Inscripción de fabricación
?#? LUSINA WATCH SWISS / SIXTEEN 16 JEWELS ?#? (Reloj suizo Lusina / 16 joyas)
Firmas/Marcas/Etiquetas Raqueta, Grabado (metal), Letras mayúsculas, Francés, Marca técnica
?#? R A / S F ?#? [Hace alusión al sistema avance-retard/slow-fast]
Esfera, bajo las 6, Esmaltado, Letras mayúsculas, Inglés, Marca de fabricación
?#? SWISS ?#?
Reverso del cierre del reloj, Estampillado (metal), Marca de fabricación
?#? 11 ?#? [Hace referencia al número de serie del reloj: 19211.]
Reverso de la cabeza del anillo, Punzonado, Punzones o contrastes
?#? Corona / Busto [muy desgastado] / 18K 0.750 / Helvetia con la letra G / 19211 ?#? [El 18K hace referencia a los 18 quilates de oro, mientras que el 0.750 confirma la ley del metal. El punzón del rostro femenino, que representa a la Helvetia, fue usado en Suiza entre 1880 y 1934 para las pequeñas obras de joyería, y la letra G indica la procedencia de Genève (Ginebra). Por último, el 19211 es el número de serie completo del reloj.]
Interior de la cabeza del anillo, Estampillado (metal), Letras mayúsculas, Inglés, Marca de autoría
?#? LUSINA / Martillo con un 26 ?#? [ LUSINA corresponde a la firma de relojería; mientras que el martillo]
Interior de la cabeza del anillo, Grabado a punzón, Marcas de restauración
?#? 25-2-30 / 5-11-60 / 3194CF / 47-9 / 47-10 ?#?
Datación 1920-1930
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Art Déco
Lugar de Producción/Ceca Ginebra (Suiza, Europa)
Clasificación Razonada A principios del siglo XIX se pusieron de moda los relojes añadidos en anillos, donde se aprovechaban los chatones circulares, ovales o cuadrados para albergar el movimiento, como se puede ver en la colección del Museo del Diseño de Barcelona -Inv. MADB 38839 y 38840-. De uso femenino, esta tipología tuvo una evolución más pausada, aunque sostenida hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se imbuyeron en una producción industrial en serie. Solían estar ricamente ornamentados con esmaltes de colores opacos al fondo y traslúcidos en capas superiores, con los que se representaban flores, aves o insectos, junto al empleo del guilloché y de piedras engastadas. Más tarde, sus chatones se adornarán con una decoración propia de los estilos del art nouveau y el art déco.

En este caso, el movimiento está producido por la empresa Lusina, dedicada a la producción de relojes en el siglo XX, especializada sobre todo en relojes de pulsera y en cronógrafos.

La pieza entró en la colección en 1990 por medio de derecho de tanteo, bajo la dirección de José Gabriel Moya Valgañón, tal y como se recoge en el Archivo del MNAD (Caja 141, Documento 41). Procede de una subasta pública de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, celebrada el 26 de abril de 1990 y cuyo lote era el 1794. Su precio de remate fue de 24.000 pesetas.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad