Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE00540
Clasificación Genérica Cueros artísticos; Objetos e imágenes devocionales
Objeto/Documento Retablo
Título Retablo de San Miguel
Materia/Soporte Piel de cordero
Técnica Guadamecí [Piel curtida al vegetal. Plata bruñida y corlada. Estampación. Pintura. Ferreteado.]
Dimensiones Altura = 382 cm; Anchura = 317,50 cm
Descripción Retablo de guadamecí pintado al óleo. El soporte está formado por cincuenta y seis piezas de cuero cosidas, cubiertas con pan de plata y doradura. El campo está dividido en dos cuerpos que contienen sendas representaciones figurativas, enmarcadas en una composición arquitectónica. Los laterales y la parte inferior están limitados por cenefas de guadamecí ferreteado, con motivos a candelieri y a la romana.
Iconográficamente resulta muy rico, siendo el tema dominante el que aparece en el centro del cuerpo superior, con la lucha de los ángeles, presididos por San Miguel como jefe de las milicias celestes expulsando a los ángeles rebeldes. La arquivolta se decora con querubines. En las albanegas figuran San Andrés y Santiago. En el centro del cuerpo inferior se representa a San Miguel como psicopompo, pisando al demonio y acompañado de la donante, una monja clarisa en actitud orante; le flanquean a ambos lados, San Rafael y San Gabriel.
Estilísticamente es una clara muestra de la firme introducción del Renacimiento en España.
La datación viene marcada por la construcción del convento, entre 1552 y 1557.
Esta pieza formó parte de la exposición Cordobanes y Guadamecíes, organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte, y comisariada por José Ferrandis, en 1943.
Iconografia Albanega izquierda: San Andrés apóstol;
Zona inferior del retablo: San Gabriel Arcángel;
Arquivolta: Querubines;
Zona inferior del retablo: San Miguel Arcángel; San Rafael Arcángel;
Albanega derecha: Santiago Apóstol
Datación 1552-1557
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Clasificación Razonada Pieza originaria del convento de las Gordillas, más tarde pasó al monasterio de Santa Clara (Ávila), y desde ahí al Museo Nacional de Artes Decorativas. Está realizado en cuero pintado, dentro de lo que se ha llamado la técnica del guadamecí o guadamacil y constituye un ejemplo de excepcional calidad de esta técnica aplicada a una obra de grandes dimensiones. A pesar de tratarse de una técnica de carácter suntuoso, muy empleada para decorar papeles de estancias ricas desde la Edad Media, las obras pictóricas sobre guadamecí fueron menos frecuentes. Esta es la mejor obra de este género, que ha llegado hasta nosotros.
Estilísticamente es una clara muestra de la firme introducción del Renacimiento en España y por su estilo rafaelesco, Gómez Moreno lo fechó entre 1530-1540. Sin embargo, dado que el convento fue construido entre 1552 y 1557, se debe retrasar su datación.
Esta pieza formó parte de la exposición Cordobanes y Guadamecíes, organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte, y comisariada por José Ferrandis, en 1943.
Bibliografía FERRANDIS TORRES, José. Cordobanes y Guadamecíes. Catálogo ilustrado de la exposición. 1955. 98; Lam XLI; Su dibujo, bellísimo, de estilo rafaelesco; el espléndido colorido, de finos matices, y la arquitectura y cenefas, doradas y ferreteadas, hacen de este retablo un ejemplar capaz de competir con las mejores obras pictóricas de la época.; Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte.

Viaje a través de las artes decorativas y el diseño. Asociación de amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, 2012. p.24.
Catalogación de la Fuente Andrés, Félix
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad