Inventario CE01413
Clasificación Genérica Elementos asociados a la arquitectura
Objeto/Documento Ventanal
Materia/Soporte Piedra
Escayola
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 308 cm; Anchura = 195 cm; Profundidad = 28,50 cm
Descripción Balcón con decoración calada, compuesta por una balconada inferior calada con decoración de trifolios. El arco, apuntado, alberga en su interior dos arcos geminados. Enjuntas y luz del arco principal decoradas por labores talladas de burbuja goticista calada. Todo el arco se enmarca en un recuadro moldurado que descansa sobre dos ménsulas alterales. La parte inferior de piedra es original del gótico.
Iconografia Arco arquitectónico
Datación 1476=1500
Contexto Cultural/Estilo Gótico
Clasificación Razonada Arcada de ventana procedente del palacio gotico-mudejar de Fuensalida en Toledo. Previamente a su ingreso en el museo estuvo instalada en el despacho del palacio del conde de Casal en Madrid.
Bibliografía RODRÍGUEZ PEINADO, Laura. El arte medieval en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. Pág. 8-10; Ventana originaria del patio del palacio de los condes de Fuensalida en Toledo, de estilo hispano-flamenco por fusión de formas góticas y mudéjares. Está compuesta por un arco apuntado subdividido en dos y encuadrado por un alfiz con decoración de claraboyas a base de temas geométricos de curvas cóncavas y convexas.
Los arcos geminados están separados por una columna con capitel vegetal de hojas de cardo, fuste liso y basa con dos toros entre una escocia, que descansa sobre un pilar ochavado. En los arcos, motivos flamígeros y caireles, entre ellos un rosetón con flor de ocho pétalos y en las enjutas entre el arco y el alfiz, rosetones con tenas florales junto a motivos de curvas y contracurvas.
En su emplazamiento original el alfiz se encuadraba por un friso de decoración vegetal a base de motivos naturalistas alternando digitaciones y anillos típicos del siglo XIV con hojas de vid y roble evidentemente influidos por la decoración de la Sinagoga del Tránsito (B. Martínez Caviro. Mudéjar toledano. Palacios y Conventos, p- 234. Fig. 200).
El antepecho está compuesto de dos paños separados por un pilar ochavado, ambos se decoran a base de dos semicircunferencias tangentes con sartel o bolas en las que a su vez se entrecruzan cuartos de circunferencia dejando un espacio triangular en el centro ocupado por trifolios de claraboya. Se realiza en piedra pizarrosa, contrastando con la yesería de la arcada que nos da a entender que sus artífices serían alarifes muy hábiles en este trabajo.
El arco y el alfiz se suspenden en ménsulas dispuestas a la misma altura.
Los temas geométricos de claraboya interpretados en yeso, material mudéjar por excelencia, son de gran novedad en el palacio. Estos motivos se difundirían a partir de la llegada de artistas flamencos a Toledo encabezados por Hanequin de Bruselas y en el palacio supone la transposición de un tema de piedra pasado a la yesería.
Esta ventana, pertenecía al Palacio de Fuensalida de Toledo que fue adquirido en 1837 por el Conde de Casal a los duques de Frías y condes de Fuensalida, sus dueños hasta la fecha, y donadas posteriormente al Museo. El Palacio fue iniciado por Pedro López de Ayala, el Tuerto, primer señor de Fuensalida y Alcalde Mayor de Toledo, cuyo hijo fue el primer conde. Fue un lugar importante visitado por Felipe el Hermoso en 1502 y en 1539 murió allí la emperatriz Isabel, siendo expuesta en el patio principal a cuya galería daban una puerta y dos ventanas de tracería gótica, una de las cuales es la del Museo.; Tesina de Licenciatura. 1986. Universidad Complutense de Madrid.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad