Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE04523
Clasificación Genérica Joyería; Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj de bolsillo
Autor/a Atribuido a; Berthoud, Ferdinand (Lugar de nacimiento: Suiza, 18/03/1727 - Lugar de defunción: Francia, 20/06/1807)
Materia/Soporte Esfera de reloj: Esmalte [Azul, blanco y negro.]
Plata
Aguja: Acero
Maquinaria: Latón dorado
Técnica Esfera de reloj: Esmaltado
Autómata: Repujado
Caja de reloj: Guilloché
Aguja: Pavonado
Fundido a molde
Maquinaria: Dorado
Dimensiones Longitud = 7,90 cm; Diámetro = 5,50 cm; Peso = 117 gr
Corona y colgante: Longitud = 2,40 cm
Descripción Reloj de bolsillo tipo lépine con caja de plata compacta y circular. Su corona y su anilla de suspensión se encuentran sobre las 12 y son totalmente lisas.
Posee un bisel también de plata con guilloché con la bisagra bajo las 7, y carece de cristal que, con total seguridad, habría sido de tipo lépine, caracterizado por ser más grueso para proteger la esfera.
Esfera compuesta por un esmaltado con brillo en azul en la franja externa, sobre la que se disponen varios relieves repujados en plata. En la parte superior hay representada una estructura con dos campanas; en la inferior un león y plantas; y a la derecha y a la izquierda existen dos personas, que se denominan jacquemarts, con vestimentas indígenas (faldellín y tocado de plumas) en un paraje selvático y cada una en su brazo interno sostiene una mazo -desaparecido en el personaje de la izquierda- que, con el sistema autómata, se moverían dándole a la campana cuando el reloj toque la sonería. En el centro, aparece la esfera propia del reloj en esmalte blanco con número arábigos para las horas y pequeñas rayas para los minutos, todo en esmalte negro. Solamente se conserva la aguja de las horas, pavonada en acero y recta.
Tanto la carrura como la tapa trasera son de plata y están grabadas al estilo guilloché y esta última tiene una reserva central lisa. En el reverso de la tapa no aparece tampoco ornamentación, más allá de los punzones.
El guardapolvos es de latón dorado y liso por ambas caras. Solamente cuenta con las marcas del autor y un orificio para la toma de cuerda.
Su máquina es de calibre con platina completa lisa. Posee volante anular, galluza calada y ornamentada con motivos vegetales con dos tornillos, escape de rueda catalina, rueda avance-retard y piedras preciosas insertadas en algunas terminaciones.
Iconografia Esfera: Jacquemart; León; Campana
Firmas/Marcas/Etiquetas Esfera, Esmaltado, Letra cursiva caligráfica, Marca de autor
?#? Berthoud ?#?
Esfera, Esmaltado, Letra mayúscula caligráfica, Marca de autor
?#? A PARIS ?#?
Reverso de la tapa trasera, Punzones o contrastes
?#? AND, 54570, 5424 ?#?
Reverso de la tapa trasera, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? 544 ?#?
Borde del reverso de la tapa trasera, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de restauración
?#? 249, 194 ?#?
Centro del anverso de la tapa del guardapolvo, Cincelado, Letra caligráfica, Marca de autor
?#? Berthoud À PARIS ?#?
Borde del bocallave del guardapolvo, Cincelado, Marca técnica
?#? Flecha ?#?
Roseta, Cincelado, Marca técnica
?#? Avance Retard ?#?
Platina, Cincelado, Letra caligráfica, Marca técnica
?#? V L ?#?
Datación 1750-1780
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
Clasificación Razonada Este reloj de bolsillo es tipo lepine, por tener el colgante y la anilla de suspensión sobre las 12, contar con un calibre poco voluminoso y más fino que lo habitual y poseer un vidrio protector convexo y grueso -el cual se ha perdido-. Este modelo fue desarrollado por el relojero francés Jean-Antoine Lépine, extendiéndose rápidamente y siendo la principal morfología de los relojes de bolsillo en Francia, junto a los de tipo saboneta, en el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

Es curioso que los jacquemarts de esta pieza, en vez de tener ropajes clásicos -como era habitual-, portan faldellín y tocado de plumas, de carácter indígena -hecho que se potencia por el paisaje y los animales que les rodea-. Hace referencia, así, al gusto exótico existente en la sociedad, también muy en relación con el buen salvaje y las colonias de ultramar de las potencias europeas.

El suizo Ferdinand Berthoud (1727-1807) se convirtió en maestro relojero en París, lugar donde alcanzó la fama mundial. Compaginando con la redacción de tratados de relojería, su producción fue muy diversa, de la que destacaron sus cronómetros marinos, debido a que este autor fue uno de los primeros en dar solución al problema de la longitud geográfica en Francia. Consiguió el título de relojero del rey y de la Marina en 1770 y, tras su fallecimiento, fue su sobrino Louis Berthoud (1754-1813) quien prosiguió con la firma, que fue pasando de generación en generación hasta finales del siglo XIX, cuando se produjo el cierre definitivo.

Existen ejemplares bastantes similares en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en el Rijksmuseum de Ámsterdam y en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, aunque hay que mencionar que, en general, la producción de relojes de bolsillo de Berthoud no fue muy elevada.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad