Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE00568
Clasificación Genérica Epigrafía; Elementos votivos
Objeto/Documento Pedestal
Título Pedestal del Genio de la Colonia
Materia/Soporte Mármol
Técnica Grabado
Esculpido
Dimensiones Altura = 16 cm; Anchura = 15 cm; Grosor = 9 cm
Descripción De forma cúbica, con la cara principal cuadrada. Todas las caras se encuentran pulidas, aunque se observa las huellas de la herramienta, salvo en la posterior. Su cara frontal contiene la inscripción, enmarcada en una doble moldura compuesta por un listel y una cima reveresa, esta marcando un inglete en sus esquinas. La cara superior tiene una caja rectangular de inserción, de 4 x 2 cm. La cara posterior tiene una ancha hendidura de sección triangular que la atraviesa longitudinalmente, evidenciando una reutilización.
Inscripciones/Leyendas En el campo epigráfico, Buril, letra capital con rasgos librarios, Latín, Votivo
G(enio) · Ci(vitatis) o C(oloniae) I(uliae) · A(ugustae) · E(meritae) / C(aius) · Antistius / C(ai) · lib(ertus) / Iucundus / palm(am) · ex · p(ondo) · = (duabus unciis) / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · a(nimo) [Lectura según Ramírez Sádaba, 2019.
Las letras son de diferentes tamaños (1,2-0,8 cm) y factura, y con los remates bien marcados. Interpunción triangular]
Datación 51=100 (Segunda mitad del siglo I)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio
Lugar de Procedencia Teatro romano, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Exterior del recinto
Lugar Específico/Yacimiento Teatro romano
Clasificación Razonada Controvertida pieza debido a la lectura de su primera línea, que tiene fuertes implicaciones en la política de la Hispania romana. El problema estriba en las distintas interpretaciones del desarrollo de las letras "C I". Mélida las leyó como "Civitatis", García y Bellido (según Trillmich 2016-2017) como "Colonia Iulia" y Álvarez Sáenz de Buruaga como "Civitas". A partir de ellos muchos otros autores se han adherido a una de estas tesis. Trillmich 2016-2017 añade Civium. Para Ramírez Sádaba en 2019, el término "civitas" no es un término técnico y puede referirse de forma coloquial a una colonia, sin más planteamientos jurídicos.
El término "palma" también es controvertido. Ramírez 2019 hace la lectura literal, relacionándola así con la dedicación de una palma vegetal al Genio de la Colonia Augusta Emerita por parte de Caius Antistius, liberto de Cayo. La comentada palma sin duda debía de insertarse en la caja practicada en la cara superior. Trillmich 2016-2017, sin embargo, considera la mención a la palma de la mano, y por tanto la figura representada sobre el pedestal sería una mano derecha abierta, símbolo y ofrecimiento de fides (fidelidad).
Datación según Ramírez Sádaba en base a rasgos paleográficos y estructura onomástica.
Bibliografía Álvarez Martínez, José María. El genio de la colonia de Augusta Emerita. Habis. 1971, 2. págs. 257-261.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, José. Acerca del nombre de la colonia Augusta Emerita. Museos. 1982, págs. 5-7, fig. 1.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, José. La fundación de Mérida. Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Merida (Mérida, 1975). Madrid: 1976, pág. 21.

Atlas Digital Onomastique de la Péninsule Ibérique Antique. Disponible en: <http://adopia.huma-num.fr/> http://adopia.huma-num.fr/atlas?ANTISTIVS, -A. Citado con las siguientes referencias bibliográficas: ILER 557; AE 1984, 485;

BATLLE HUGUET, Pere. Epigrafía latina. 1963. pág. 222, n.º 121; Antología.

CANTO DE GREGORIO, Alicia María. Las tres fundaciones de Mérida. Stadtbild und Ideologie.Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987). Munich: Bayerische Akademie der Wissenschaften, 1990, pág. 291, notas 14-16.

CANTO DE GREGORIO, Alicia María. Treinta años de reflexiones sobre la Emerita cesariana: De lo que Dión Casio nunca dijo, a la alineación astronómica de la ciudad y los auspicios de César. Lusitania romana: del pasado al presente de la investigación. Actas de la IX mesa redonda internacional de Lusitania (Madrid, 2016). Mérida: 2017, pág. 359 y sig..

EDMONDSON, Jonathan. Cult of Mars Augustus and Roman Imperial Power at Augusta Emerita (Lusitania) in the Third Century: A New Votive Dedication. Culto imperial: Poliítica y poder. Actas del Congreso Internacional (Mérida, 2006). Roma: 2007, pág. 547, n.º 3, fig. 6.

EDMONDSON, Jonathan. La formación de una sociedad colonial en Augusta Emerita. La fundación de Augusta Emerita y los origenes de Lusitania. Mérida: 2018, pág. 56, nota 6; Monografías Emeritenses, 11.

ÉTIENNE, Robert; MAYET, Françoise. La dénomination antique de Mérida. Homenagem a D. Domingos de Pinho Brandão. Oporto: 1984, págs. 166-170, fig. A.

FORNI, Giovanni. La tribu Papiria di Augusta Emerita. Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Merida (Mérida, 1975). Madrid: 1976, pág. 38, nota 22.

FORNI, Giovanni. Blanco Freijeiro, Antonio; et álii. La popolazione di Augusta Emerita. Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz: 1982, pág. 75.

GARCÍA IGLESIAS, Luis. Epigrafía romana en Mérida,Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida. 1976. pág. 69

GARCÍA IGLESIAS, Luis. Notas de epigrafía emeritense II. Revista de Estudios Extremeños. 1984, 40, 1págs. 145-148, n.º A, lám. 1.

GARCÍA IGLESIAS, Luis. Epigrafía romana de Augusta Emerita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1973. págs. 61-63, n.º 9; Tesis doctoral inédita.

GARCÍA IGLESIAS, Luis. Notas de epigrafía emeritense. 1984. págs. 145 - 148; Revista de Estudios Extremeños. Tomo XL.

L`Année épigraphique. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1984. n.º 485.

LE ROUX, Patrick. L´armée romaine et l´organisation des provinces Ibériques d´Auguste al´invasion de 409. Paris: 1982. pág. 69, nota 281.

MANGAS MANJARRÉS, Julio. Esclavos y Libertos en la España Romana. 1971. págs. 324 y 471.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. pags. 202-203, n.º 762.

Ramírez Sádaba, José Luis. Panorámica religiosa de Augusta Emerita. Religio deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafia Culto y Sociedad en Occidente. 1993, pág. 390.

RAMÍREZ SÁDABA, José Luis. Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita. 2019. pág.84-86, n.º 35, fig. 31; Cuadernos Emeritenses, 45.

RAMÍREZ SÁDABA, José Luis; JIMÉNEZ LOSA, Milagros. Panorámica religiosa en Augusta Emerita: territorium y centro urbano. Sintria. 2007. pág. 434

ROTHENHÖFER, Peter. VV.AA.. Te rogo, oro, obsecro...Bemerkungen zu indigenen Kulten in Mérida. Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pág. 314, n.º 24; Anejos de Archivo Español de Arqueología, 68.

TRILLMICH, Walter. Augustus und seine Gründung Emerita in Hispanien. Trierer Winckelmannsprogramm. 2016, pág. 37, nota 142; n.º 26, 2014.

TRILLMICH, Walter. Colonia Augusta Emerita. Die Hauptstadt von Lusitanien. Stadtbild und Ideologie.Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987). Munich: Bayerische Akademie der Wissenschaften, 1990, pág. 299, nota 2.

TRILLMICH, Walter. Una promesa de fidelidad al genio de los emeritenses. Anas. 2016-2017, 29-30págs. 385-394.

VIVES, José. Inscripciones latinas de la España romana. Barcelona: 1971. pág. 63, n.º 557.

WIEGELS, R.. Zum Territorium der augusteischen Kolonie Emerita. MDAI(M). pág.261.
Catalogación Murciano Calles, José María
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: José María Murciano Calles

Foto: José María Murciano Calles

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad