Foto: Miguel Ángel Otero Ibáñez

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE06301
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Brocal de pozo
Título Puteal
Materia/Soporte Mármol blanco
Técnica Esculpido
Dimensiones Altura = 60 cm; Diámetro = 90 cm; Perímetro = 280 cm
Descripción Brocal de pozo. Está realizado en un bloque de mármol macizo. Presenta forma octogonal sobre basa cuadrangular. El interior es circular y en el borde superior se aprecian las huellas del roce de la soga con la que sacaban el agua. En cada uno de los ángulos del octógono se han colocado columnas adosadas que soportan arcos extremadamente rebajados. En los intercolumpios y en mediorelieve hay, en cada uno, una figura. En el primero de los casos, un sátiro que viste túnica corta, con el brazo izquierdo extendido hacia abajo y que abre la palma de la mano, mientras que en la derecha, por encima de la cabeza, lleva el lagobolon; una ménade crotalistria, en actitud danzante que cruza la pierna izquierda sobre la derecha y que viste chitón largo; en tercer lugar, destaca la representación de Dionisos con thyrsos y kantharos o patera en la mano izquierda; en cuarto lugar, se representa a Pan en actitud danzante, con cuernos, barba y extremidades inferiores de macho cabrío; en quinto y sexto lugar, un delfín boca abajo; en séptimo, un niño desnudo con el brazo izquierdo levantado y el derecho hacia abajo; y finalmente la representación de Ariadna reclinada en un kantharos o roca o anforeta. Apoya mano izquierda en el rostro y la derecha en la cadera, cruzando las piernas en actitud de reposo.
Iconografia Ariadna; Baco; Ménade; Pan; Delfín
Datación 376=425 (Siglo IV d. C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura romana
Lugar de Producción/Ceca Mérida (Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar de Procedencia Zona de Pancaliente, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar Específico/Yacimiento Zona de Pancaliente
Clasificación Razonada La presente pieza fue ya descrita por Álvarez Sáenz de Buruaga (1946), describiendo su aparrición en las cercanías de Pancaliente. García y Bellido (1949) no logró desentrañar la interpretación del puteal, aunque sí estableció una cronología, superior al IV d.C.
Finalmente, Javier Arce (1976), lo interpreta como una escena dionisíaca, en concreto la representada por Dionisos y Ariadna en Naxos. Igualmente, aparecen otros personajes propios del ciclo dionisíaco como Pan, Eros, junto con sátiros y ménades. Completan la escena dos delfines cuyo significado está relacionado con el resto de la escena: o bien son una alusión al mito del viaje del dios y la conversión de los piratas tirrénicos en dichos peces, o son una alusión al mar que bordea la isla donde Ariadna ha quedado abandonada, que es lo representado en el puteal.
El propio Arce considera, de acuerdo a los análisis de los elementos arquitectónicos, vestimenta, peinado y criterios estilísticos, que la pieza se situaría en torno a finales del siglo IV y la primera mitad del siglo V d.C.
Arce también apunta que el modelo que sirvió al artista que lo hizo fue un cartón de mosaico; al mismo tiempo, destaca la influencia de la temática de los repertorios africanos, tanto desde el punto de vista estilístico como técnico.
La pieza sería un ejemplo típico de lo que puede denominarse arte provincial romano que interpreta el canon que se le impone de una forma peculiar y característica.
Bibliografía ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, José. Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1946. Madrid: Inspección General de Museos Arquelógicos, 1947, Pág. 38, B), Lám. IV, 1.

Aquae Aeternae. Una ciudad sobre el río. Badajoz: Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2000. Págs. 100-101.

ARCE MARTÍNEZ, Javier(coord); ENSOLI, Serena(coord); LA ROCCA, Eugenio(coord). Hispania Romana: Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid: Electa, 1997. Pág. 435, N.º 268. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

ARCE MARTÍNEZ, Javier. Blanco Freijeiro, Antonio; et álii. Mérida tardorromana (284-409 d.C.). Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz: 1982, Págs. 209-226.

ARCE MARTÍNEZ, Javier. El mito de dionysos y ariadna en un puteal tardorromano del Museo de Mérida (Augusta emerita). 1976. Págs. 343-365; Habis, 7.

NOGALES BASARRATE, Trinidad. Aprovisionamiento hidráulico de Augusta Emerita: embalses y cisternas. 2005. Págs. 96-97, pág. 286; Aqua romana: técnica humana y fuerza divina. MNAR, Mérida, julio-septiembre 2005.

RODÀ DE LLANZA, Isabel(coord). Aqua romana. Técnica humana y fuerza divina. Barcelona: 2004. Pág. 286, N.º 79. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

TRILLMICH, Walter(coord); et álii. Hispania Antiqua: Denkmäler der Römerzeit. Mainz: Verlag Philipp von Zabern, 1993.
Catalogación Velázquez Gajate, Javier
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Otero Ibáñez

Foto: Miguel Ángel Otero Ibáñez

 
 
 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad