Inventario |
CE00197
|
Clasificación Genérica |
Musivaria; Pavimento
|
Objeto/Documento |
Mosaico
|
Autor/a |
Anniboni
|
Título |
Mosaico de Baco y Ariadna
|
Materia/Soporte |
Piedra Arcilla
|
Técnica |
Opus tessellatum
|
Dimensiones |
Altura = 2,13 m; Longitud máxima = 2,60 m
|
Descripción |
Este recuadro de mosaico presenta una escena con fondo blanco y cuatro figuras antropomorfas, todas de frente. Todos los personajes se colocan encima de unos calículos brotando de la esquina inferior izquierda para cubrir toda la parte inferior del recuadro. Más a la derecha se halla una figura de pié masculina imberbe, cabello corto, corona con hojas de vid, ojos almendrados y nariz recta. Se viste una túnica blanca con líneas verticales negras espaciadas, y un sobre-túnica morado con pliegos marcados con teselas negras y con una extensión cayendo desde su brazo izquierdo, flexionado hacía arriba para que sostener una cinta marcada por teselas rojas. Calza sandalias marcadas por teselas rojizas. Su brazo derecho se extiende para sostener una botella marrón, que está en posición horizontal para verter un líquido bebido por un guepardo en posición vertical y cabeza gris, y que está girando su cabeza y extendiendo su lengua para tal acción.
Un segundo personaje a la derecha del ya descrito, colocado encima del guepardo, es una figura femenina de pié con cabello corto, ojos almendrados, nariz y mentón rectos. Presenta un pecho semi-descubierto por su lado derecho, brazos desnudos flexionados hacía arriba, mientras viste una túnica con pliegos marcados en teselas negras y con forma serpenteante, color rojizo. que le llega a cubrir sus pies. Sobre la túnica viste una nébride marrón con puntos color negro y blanco, terminando con una forma de pata de felino. En su brazo derecho sostiene un látigo. Debajo de la extensión de la túnica, un círculo seccionado en cuatro partes por dos líneas perpendiculares.
El tercer personaje a la izquierda del segundo es una figura masculina atlética barbuda con dos cuernos alargados, ojos almendrados, nariz recta, boca rojiza y marcada. Presenta dos brazos levantados, y tiene el torso antropomorfo desnudo salvo una bufanda sobre su cuello levantado a la derecha de la cabeza y con pliegues marcados en negro. La mitad inferior de su cuerpo presenta piernas peludas y pezuñas de cabra. En su mano derecha sostiene el borde de la túnica de la figura más a la izquierda. Entre ésta y la anterior figura descrita se da un círculo cortado en cuatro por líneas perpendiculares, con sus partes de color amarillo y rojo de forma intermitente. Debajo de este personaje híbrido se da un florón de seis pétalos dentro de un círculo simple.
En el borde extremo a la izquierda se da la figura de una mujer con cabello corto, ojos almendrados, nariz recta y mentón curvo. Presenta un torso desnudo y viste una túnica marrón rojiza con pliegues marcados por teselas negras, que le llega hasta los tobillos desnudos, que se entrecruzan por detrás. El brazo izquierdo de la figura está en posición de descanso al lado del torso, mientras que el brazo derecho se flexiona para sostener a la cabeza que descansa sobre su mano extendido sobre su mentón. El torso está marcado por teselas de pasta vítrea verdosa.
Encima de la figura femenina se coloca una inscripción en dos líneas, y al lado una roseta de seis pétalos con los colores amarillo, blanco, verde y rojo, mientras otra roseta del mismo tipo se ubica debajo de sus piernas, pero con los colores amarillo, marrón y rojo. Al la izquierda de la figura femenina se ubica un círculo con dos líneas entrecruzadas que lo seccionan en cuatro partes, y encima de esta forma se da una cántaro con asas en S.
El recuadro se marca por una banda negra de cuatro teselas de ancho, que a su vez se enmarca en una banda más ancha de teselas anaranjadas y rojizas, limitado en su parte exterior por una banda de "guilloche" o trenza rojiza y con líneas negras, conservada sólo en su borde izquierdo.
|
Iconografia |
En el centro derecha: Ménade; En la parte derecha: Baco; En el centro izquierda: Pan; A la izquierda: Crátera; En la parte izquierda: Ariadna; En la derecha, abajo: Pantera; Vuelta hacia Baco, bebe el vino que cae del jarro que tiene el dios en la mano.
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Parte superior izquierda, Opus tessellatum, Latín, Marca de taller (501=600) EX OFFICINA ANNIPONI (Del taller de Annius Ponius)
|
Datación |
501=600 (Siglo VI)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Cultura romana
|
Lugar de Procedencia |
Estación de Ferrocarril, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Frente al cocherón de máquinas, a 200 m de Los Milagros Extracción dirigida por D. Casimiro González de la RAH, [En el mortero de cal de este Mosaico, se encontró, en 1966, la moneda nº de inventario CE09366]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Estación de Ferrocarril
|
Clasificación Razonada |
El recuadro representa la escena mitológica del encuentro entre el dios Dioniso (Baco) y Ariadna, hija del rey Minos de Creta, en la isla de Naxos. La escena se recoge en fuentes antiguas como Diodoro Sículo (Biblioteca Histórica, Libro V, 51) y Pausanias (Descripción de Grecia, 10, 29, 4), que describen que viajando Baco con su procesión quedó enamorado de Ariadna. Éste ordena al héroe Teseo, durante su vuelta a Atenas tras matar al Minotauro en Cnosos, a dejarla en la isla de Naxos. Es entonces que el dios se reúne con ella para tomarla como esposa como apunta la Teogonía de Hesíodo (verso 938).
La escena es una representación común de la reunión de Baco con Ariadna. Aparece la princesa dormida, con sus piernas cruzadas y cubierta de una túnica colorida cuya parte superior es abierta por un sátiro que forma parte del séquito de la divinidad. Éste es acompañado por una ménade vestida de una nébrida, con los brazos levantados a modo de danza, y un guepardo, un felino exótico que suele acompañar al tíaso báquico. El dios en sí viste con una túnica angusticlavia y un "pallium" cercano al color morado, reflejando con claridad el estatus divino de la figura. Baco viste una corona con hojas de vid, atributo principal de la divinidad, y parece estar sirviendo al felino vino, que a su vez saca su lengua gustosamente para beberlo.
Como es habitual en los mosaicos de época tardorromana, aparece un estilo algo esquemático, en dos dimensiones, con ojos grandes y almendrados, y con todas las figuras de frente. De especial relevancia es la ausencia total del fondo, cosa que ya aparece en Antioquía a partir de finales del siglo III, y que forma parte de un cambio en el enfoque estético del arte romano en dos dimensiones a partir de los "asarotos oikos" (Blanco Freijeiro, 1952, pág. 314) o "suelo sin barrer" cuyo punto de partida es del siglo II: las figuras están "en vuelo", sin ningún fondo, sombra o suelo que los fije en lo que sería un mundo terrenal. De tal forma, lo que se representa no es un lugar concreto en la tierra - aunque la escena supuestamente se desarrolla en la isla real de Naxos - sino en un mundo onírico y mitológico. Así, Ariadna aparece recostada verticalmente, mientras que un cántaro aparece "caído" a su lado y con figuras geométricas flotando. El destaque de elementos como el pecho de Ariadna o las túnicas de los personajes con pasta vítrea da una sensación de lujo y boato por parte del propietario del pavimento.
Otros restos del mosaico unidos con hormigón y registrados hoy como CE00198, apuntan a que formaría parte de un conjunto de pavimento musivo hallado en la zona suburbana de Augusta Emerita, donde hoy está la estación de ferrocarriles de RENFE. La inclusión de un "guilloche" y un delfín señalarían que se trata posiblemente de un pavimento de "triclinium", similar en su concepción al que se halla en el mosaico de Eros de la Casa del Anfiteatro. Menos habitual en Mérida es la firma del taller que produjo este mosaico: Anni Boni (según Sastre, 2015, pág. 90) o Annius Ponnius (según Mélida, 1925, pág. 137; García y Bellido, 1955, págs. 13-14; Blanco Freijeiro, pág. 34; Arce, 2002, pág. 27). El mosaico se produjo en un momento donde empiezan a abandonarse los mosaicos en Hispania, quedando relegados estos pavimentos a una producción exótica. García y Bellido (op. cit.) indica que el nombre "Ponius" no es latino, sino deriva de "Ponós" en griego, probablemente perteneciente a alguien con un trasfondo de esclavitud. Por su parte, el estilo de las figuras con estricta frontalidad, destacadas por sus atributos, pero esquematización de su volumen, y con paralelos encontrados en mosaicos como de Santa Maria Maggiore (Roma), San Apollinare Nuovo (Rávenna) y mosaico de Ge de Beit Guvrin-Maresha (Israel) (Blanco Freijeiro, 1952, pág. 315), fechados no antes de inicios del siglo VI, cosa confirmada por su tipografía. El paralelo estilístico más cercano es, sin embargo, el mosaico de la sinagoga Beit Alfa en el norte de Israel, también fechado al siglo VI - en particular la escena del sacrificio de Isaac y la disposición de los animales representados.
|
Bibliografía |
"Un relieve triunfal de Maximiano Hercúleo en Augusta Emerita y el P.Stras. 480". En: Arce Martínez, Javier. Mérida Tardorromana (300-580 d.C.). Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2002. Págs. 27, 38, fig. 8; Cuadernos Emeritenses. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María(coord); LAVAGNE, Henri(coord); PERALES PIQUERES, Rosa(coord). Mosaico Romano del Mediterráneo. Museo Arqueológico Nacional. Paris: 2001. Págs. 140-141. Ficha de catálogo realizada por José María Álvarez Martínez. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "José María Blázquez y los mosaicos de Mérida". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. 2002, XXX. Pág. 28-29, fig. 15. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Los Mosaicos romanos de Mérida". Fórum de arqueología : Córdoba, Mérida, Tarragona. Madrid: 1994, Pág. 30. ARCE MARTÍNEZ, Javier. "El mito de dionysos y ariadna en un puteal tardorromano del Museo de Mérida (Augusta emerita)". Habis. 1976, 7. Págs. 361-362. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. "Mosaicos Antiguos de Asunto báquico". Boletín de la Real Academia de la Historia. 1952, CXXXIPágs. 313-316, fig. 24. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Pág. 34, n.º 15, láms. 26, 27a; Corpus de mosaicos romanos de España. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. "Nombre de artistas en la España romana". Archivo Español de Arqueología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1955, Págs. 13-14. MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. Págs. 316-317, n.º 1126. PÉREZ CHIVITE, Maria Paz. "Begehbare Bildwelten - Die Mosaike von Augusta Emerita". Augusta Emerita. Roms metropole in Spanien. Oppenheim: 2024. Pág. 318, fig. 2. SASTRE DE DIEGO, Isaac. Los primitivos edificios cristianos de Extremadura. Sus espacios y elementos litúrgicos. Caelum in terra. Mérida: 2010. Pág. 52; Ataecina, n.º 5. SASTRE DE DIEGO, Isaac. Mérida capital cristiana. De Roma a al-Andalus. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2015. Pág. 90, lám. 20.
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
1910[ca]
|
Catalogación |
Álvarez Sáenz de Buruaga, José; Bar-Magen Numhauser, Alexander
|