Inventario |
CE04415
|
Clasificación Genérica |
Escultura; Elementos decorativos
|
Objeto/Documento |
Relieve
|
Materia/Soporte |
Mármol
|
Técnica |
Esculpido
|
Dimensiones |
Altura = 90 cm; Anchura = 69 cm; Grosor = 14 cm
|
Descripción |
Relieve en lastra con representación de un árbol que parece ser un laurel. En él revolotean y pican unos pajarillos confundidos entre las ramas y las hojas. Bajo su tronco, y como atravesándolo de parte a parte, un agujero por el que se desliza una serpiente. Encima y debajo, dos bandas horizontales que limitan el relieve decoradas con roleos y entrelazos de ramas, hojas y flores
|
Iconografia |
En la zona central: Árbol; En la zona superior, en las ramas del árbol: Ave; En la zona inferior, a los pies del árbol: Serpiente; Banda superior e inferior de la pieza: Roleo; entrelazos de ramas, hojas y flores.
|
Datación |
26=75 (Cronología según Barrera)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Cultura romana
|
Lugar de Procedencia |
Zona de Pancaliente, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Zona de Pancaliente
|
Clasificación Razonada |
Siguiendo a Trinidad Nogales (1999), probablemente el relieve formaría parte en origen de la decoración monumental de un edificio conmemorativo del recinto del foro emeritense, concretamente del Ara Providentiae que podemos observar representada en las acuñaciones monetales emeritenses de época tiberiana.
La presente pieza se adscribiría a la decoración interior, conformada por frisos con motivos de guirnaldas de hojas de laurel y objetos rituales, imitando el modelo del Ara Pacis de Roma. Siguiendo a Nogales, cerraría uno de los lados menores del espacio. Probablemente el presente friso, a través del laurel y los pájaros, estaría haciendo alusión a la figura de Augusto y su dinastía. El laurel es el árbol de Augusto y Apolo, estando presente continuamente dentro de la ideología augustea, con simbología de eternidad.
Descripción según De la Barrera (2000), que apunta a la gran finura de los motivos decorativos, dando una gran plasticidad a todo el conjunto.
|
Bibliografía |
BARRERA ANTÓN, José Luis de la. La decoración arquitectónica de los Foros de Augusta Emerita. Roma: 2000. Pág. 130, n.º 493, lám. 162. BLAS CORTINA, Miguel Ángel de(coord). Astures, pueblos y culturas del Imperio romano. Gijón: 1995. Pág. 259. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales. FLORIANI SQUARCIAPINO, Maria. "Ipotesi di lavoro sul gruppo di sculture da Pan Caliente". Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Merida (Mérida, 1975). Madrid: 1976, Págs. 55-62. GARCÍA BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949. Hispania: El legado de Roma, en el año de Trajano. Madrid: Ministerio de Educación, 1999. Pág. 584, n.º 139. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate. NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Un Altar en el Foro de Augusta Emerita". Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania. Madrid: 1998. TRILLMICH, Walter. "Ein Historisches relief in Mérida mit darstellung des M. Agrippa beim opfer". Madrider Mitteilungen. 1986, 27. Págs. 279-304. VV.AA.. Dos milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000. 2000. Págs. 104-105; Dos milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000, Madrid, 2000. Ficha de catálogo realizada por José María Álvarez.
|
Catalogación |
Velázquez Gajate, Javier
|