Inventario |
CE1109
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Autor/a |
Cárdenas, Bartolomé (Lugar de nacimiento: Portugal, 1575 - Lugar de defunción: Comunidad de Madrid, 26/04/1628)
|
Título |
Santiago protector de las comendadoras de su orden
|
Materia/Soporte |
Lienzo
|
Técnica |
Pintura al óleo
|
Dimensiones |
Marco: Altura = 155 cm; Anchura = 124 cm; Profundidad = 4,50 cm Soporte: Altura = 143 cm; Anchura = 113 cm
|
Descripción |
La pintura perteneció a la iglesia del convento de Comendadoras de la orden de Santiago de Valladolid, donde permaneció a pesar del paso por el edificio de distintas comunidades religiosas, hasta su adquisición por el Estado en 1982. La composición está dividida en dos planos con una clara finalidad simbólica. En primer término, Santiago, vestido de peregrino, acoge bajo su protección a la comunidad ataviada con hábitos negros y capas blancas, sobre los que destaca el rojo de la cruz del apóstol. Dado que la institución estaba destinada a damas de la nobleza, en la representación de la escena se utilizaron personajes y aspectos propios del retrato de grupo cortesano. En el plano superior se dispone el legendario y conocido episodio de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo, que debe interpretarse con un significado más amplio como la victoria sobre el mal.
Al no contar con ningún indicio documental que permita desvelar el nombre de su autor y teniendo en cuenta la procedencia vallisoletana, la opción más probable sería pensar en un maestro de esta escuela activo durante el segundo cuarto del siglo XVII. Los fuertes de contrastes de luz y el empleo de figuras solamente abocetadas sobre un fondo de tonos terrosos, evocan el estilo de Bartolomé de Cárdenas. Sin embargo, la pintura carece de la monumentalidad propia de dicho pintor, activo en Valladolid entre 1610 y 1627. Por este motivo, resulta más adecuada una hipotética catalogación como obra de un seguidor.
|
Iconografia |
Santiago el Mayor; Al fondo: Santiago matamoros en Clavijo
|
Datación |
1626=1650
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco español
|
Lugar de Procedencia |
Convento de Santa Cruz (Comendadoras de Santiago), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p))
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de Santa Cruz (Comendadoras de Santiago)
|
Clasificación Razonada |
Desde su fundación en 1487 hasta la exclaustración desamortizadora, existió en Valladolid una comunidad de Comendadoras de la orden de Santiago que residieron, bajo la advocación de la Santa Cruz, en un céntrico convento del que aún se conservan el claustro del siglo XVI y la iglesia barroca, ahora destinados a uso civil. En los inventarios realizados tras la desamortización, se anota la existencia, en uno de los retratos de la mencionada iglesia, "un lienzo de vara y cuarta y en el un Santiago con las religiosas de la orden". La obra permaneció en el mismo convento, utilizado posteriormente por varias comunidades religiosas, hasta su adquisición por parte del Museo en 1982.
La composición está dividida en dos planos con una clara finalidad simbólica. En primer término, Santiago, vestido de peregrino, acoge bajo su protección a la comunidad ataviada con hábitos negros y capas blancas, sobre los que destaca el rojo de la cruz del apóstol. La fuerte intensidad de la luz que llega al cuadro desde la izquierda del espectador produce efectos de verdadero volumen en el grupo de religiosas, que de este modo se convierten en las principales protagonistas de la obra. El tema, inspirado en la popular iconografía medieval de La Virgen de la Misericordia, es común a otras órdenes que utilizan la representación de sus individuos bajo el motivo protector de la Virgen o su santo patrón como emblema de prestigio, difundiéndose el motivo a través de grabado como el de Schelte a Bolswert que representa a San Agustín protegiendo a sus frailes.
Pese a la calidad de retrato, alcanzada especialmente en los rostros de las monjas, el grupo principal podría aludir a la fundación del cenobio por parte de dos nobles vallisoletanas, Dª María de Zúñiga y Dª María de Fonseca, que cedieron para dicho fin su palacio en la calle del Campo. Dado que la institución estaba destinada a damas de la nobleza que tomarían los hábitos con sus familiares y sirvientas, en la representación de la escena en el siglo XVII se utilizaron personajes y aspectos propios del retrato de grupo cortesano.
En el plano superior se dispone el legendario y conocido episodio de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo, que debe interpretarse con un significado más amplio como la victoria sobre el mal. En esta zona se recurre nuevamente a efectos lumínicos para resaltar la figura del Santo sobre el grupo apenas asbozado del ejército musulmán. El rompimiento de gloria con el Espíritu Santo remata la composición en su parte más alta, produciendo un último efecto de graduación lumínica en el celaje del cuadro.
Al no contar con ningún indicio documenhtal que permita desvelar el nombre de su autor y teniendo en cuenta la procedencia vallisoletana de la obra, la ópción más probable sería pensar en un maestro de esta escuela activo durante el segundo cuarto del siglo XVII. Los comentados efectos de contrastes de luz y el empleo de figuras solamente abocetadas sobre un fondo de tonos terrosos, evocan el estilo de Bartolomé de Cárdenas. También se aprecia relación en detalles como la forma de resolver las manos con dedos finos y alargados. Sin embargo, la pintura carece de la monumentalidad propia del pintor de procedencia portuguesa, activo en Valladolid entre 1610 y 1627. Por este motivo, resulta más adecuada una hipotética catalogación como obra de un seguidor. En cualquier caso, la probable inspiración en un grabado aconseja no descartar de modo definivo otras posbilidades.
|
Bibliografía |
CUETOS IGLESIAS, Alberto. Santiago protector de las Comendadoras de su Orden. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA; PATIO HERRERIANO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL. Figuras de la exclusión. Valladolid (m): 2011. pp. 108-109. HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Santiago protector de las Comendadoras de su Orden. Camiño (a orixe). Camino (el origen). Santiago de Compostela: 2015. pp. 224-226. HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Santiago protector de las Comendadoras de su Orden. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Pintura del Museo Nacional de Escultura. Siglos XV al XVIII (II). Valladolid (m): 2001. pp. 73-75.
|
Catalogación |
Hernández Redondo, José Ignacio
|